Las nuevas instalaciones en Bilbao, del servicio de Teleasistencia betiON del Gobierno vasco, permitirán avanzar hacia la digitalización de un sistema hasta ahora de base tecnológica analógica, lo que dotará de nuevas herramientas a los profesionales que atienden el servicio a la hora de satisfacer las necesidades de quienes están en su hogar. Este cambio supondrá la expansión del servicio, tanto en número de personas usuarias como en servicios ofrecidos.
El cambio se producirá a partir del segundo semestre de este 2017, y con un primer despliegue con tecnología digital en 100 domicilios a través de las redes móviles de última generación, e irá creciendo progresivamente según las posibilidades reales de realizarlo.
La digitalización aplicada a la teleasistencia posibilita soluciones siempre conectadas, más rápidas, adaptables y capaces de manejar gran cantidad de información, además de incorporar la gestión simultánea de voz, video y datos. La nueva sede permite a betiON dotarse de una infraestructura digital que tendrá que ser posteriormente desplegada en los hogares.
“Queremos aprovechar los avances tecnológicos para ofrecer servicios y prestaciones cada vez más centralizados en las necesidades de cada persona usuaria. Mejorar la capacidad de respuesta de las instituciones a las necesidades de nuestra ciudadanía debe ser siempre nuestro objetivo”, ha señalado el lehendakari, Iñigo Urkullu durante la visita que ha realizado esta semana a las nuevas instalaciones de betiON.
El lehendakari aprovechó el acto para señalar las líneas estratégicas que el servicio se ha marcado para este legislatura centradas en “la ampliación de la cobertura a personas con discapacidad y personas con enfermedad mental; el desarrollo de un modelo de atención personalizado, para la actuación preventiva en: soledad, caídas, seguridad y apoyo al entorno social-familiar; y la continuidad de la cooperación socio-sanitaria desde un modelo centrado en la persona y mediante la coordinación efectiva de servicios sociales y sanitarios es otra de las apuestas”.
El servicio betiON ofrece un servicio de teleasistencia basado en la coordinación de servicios y prestaciones sociales y sanitarias. En 2011, el Departamento de Empleo y Políticas Sociales, titular del servicio, proyectó y desarrolló una teleasistencia única y universal con la coordinación socio-sanitaria como eje vertebrador en colaboración con el Departamento de Salud.
El propio lehendakari ha resaltado las particularidades de esta dualidad: entre otras casuísticas, cualquier alarma atendida en el Centro de Atención que tenga relación con la salud es derivada al Consejo Sanitario de Osakidetza; las y los profesionales de betiON ayudan a las personas usuarias, si así lo demandan, a gestionar una cita en su centro de salud; también ejercen de recordatorio de medicación, a petición de profesionales sanitarios, a través de llamadas previamente programadas; además, todas las personas usuarias que estén incluidas en los grupos de riesgo, son informadas sobre las campañas de Vacunación Antigripal, bajo las condiciones establecidas por los responsables del área.
Memoria de 2016
Desde su entrada en funcionamiento en julio de 2011 el servicio de Teleasistencia no ha hecho más que crecer. Según se recoge en la memoria anual de 2016, a finales de año eran 43.044 las personas usuarias, lo que supone un incremento de más del 83% desde su puesta en marcha; y un 11,76% más que en el el año anterior (4.532 personas más).
De esas 43.044 personas 5.179 personas usuarias provenían de Álava/Araba, 467 más que en 2015; 24.348 lo hacían de Bizkaia, 2.395 más; y 13.517 de Gipuzkoa, 1.670 más que un año antes.
La cobertura de la Teleasistencia Pública en Euskadi fue en 2016 del 9,70% entre las personas de 65 o más años; de más del 25% entre las personas de 80 o más años, y del 36,30% en el caso de las personas de 85 o más años.
Entre las personas usuarias la gran mayoría eran mujeres, 78,78% (21,22% hombres); también eran más las personas de 80 o más años de edad, el 80,02%; y el servicio se extendía sobre todo entre las personas que viven solas, el 58,84%.
La valoración que las personas usuarias han hecho del servicio es bastante positiva; obteniendo una puntuación media de 4,41 puntos, en una escala del 0 al 5.
En 2016 se recibieron 334.321 llamadas en el centro de atención; lo que deja una media de 27.860 cada mes. Las llamadas realizadas por los y las profesionales que atienden el servicio fueron 857.547, unas 71.462 llamadas de media al mes. Diariamente la media fue de 900 llamadas entrantes y 2.300 realizadas, con 3.200 comunicaciones entre profesionales y personas atendidas.
Los motivos por los cuales las personas usuarias pulsan el botón rojo del servicio de teleasistencia son muy diversos; así en cuanto a llamadas atendidas, el 23,17% fueron por pulsación no deseada; el 16,53% para comprobar el funcionamiento del equipo o resolver dudas sobre el mismo, y el 15,32% para pedir o dar información.
En cuanto a las llamadas salientes, el 50,44% fueron llamadas de seguimiento a los domicilios de las personas usuarias o a sus familiares y/o personas de contacto.
Las personas interesadas en recibir este servicio pueden acceder al mismo a través de los servicios sociales de base de su ayuntamiento, el número de teléfono 012, o de la página web: http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/r45-contss/es/contenidos/informacion/teleasistencia/es_teleasis/teleasistencia.html