dependencia.info

"Debemos estar en los foros europeos para que los derechos de los mayores estén en la mente de los legisladores"

miércoles 22 de junio de 2016, 01:49h
La nueva presidenta de CEOMA, Carmen García Revilla, habla en una entrevista de los retos de los mayores.
'Debemos estar en los foros europeos para que los derechos de los mayores estén en la mente de los legisladores'
Ampliar

El pasado 24 de mayo, la Asamblea General de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) eligió a Carmen García Revilla como nueva presidenta de esta entidad. Es licenciada en Ciencias Biológicas y experta en nutrición. Desde 1995 es catedrática de Ciencias Naturales y ha desarrollado su carrera profesional en España y Francia como profesora en el International School of Toulouse. Se jubiló en 2013 siendo directora del IES Joaquín Turina de Madrid.

  1. ¿Por qué decidió acercarse a una organización de mayores y qué la impulsó a presentarse como presidenta de esta Asociación?

Considero importante la defensa de los derechos de los mayores como colectivo, muchas veces olvidado. Desde 2013 soy Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados (ASPUR) como responsable de las relaciones con la plataforma Europea AGE. Hace unos meses, D. José Campo Viguri, presidente de ASPUR, consideró oportuno el proponerme como candidata a la Presidencia de esta Confederación, por lo que estoy muy agradecida por la confianza que él y el resto de las Organizaciones de la Confederación han puesto en mí al nombrarme presidenta.

  1. ¿Cuáles son los retos más importantes a los que tiene que enfrentarse CEOMA en el corto plazo?

En estos momentos, las Organizaciones que forman CEOMA trabajan intensamente para mejorar todo lo que acontece en la vida de las personas mayores, en el ámbito social, económico, laboral, sanitario, político, etc... Pero hay que aunar fuerzas que permitan el desarrollo de mejores prácticas y proyectos más amplios, en España y en Europa.

Por ello, esta Confederación debe ser capaz de representar, coordinar y prestar a las Organizaciones Confederadas la colaboración, asesoramiento y ayudan que precisen, así como representarlas en los foros Europeos para asegurarnos que los derechos de los mayores están suficientemente presentes en la mente de los legisladores. Por ejemplo, acabamos de participar en Bruselas y en La Haya en unas interesantísimas jornadas, organizadas por la Comisión Europea y las más importantes ONGs europeas, sobre el problema de abuso a mayores y la necesidad de contar con unos modelos de cuidados paliativos que comiencen a actuar desde el momento en que se detecta una enfermedad que pueda tener consecuencias fatales, en vez de esperar a los últimos momentos de su vida, como ocurre muchas veces en la actualidad.

  1. ¿Cuáles son los objetivos que, usted como Presidenta, se ha marcado para su primera legislatura?

Uno de los objetivos principales es el intentar identificar y acordar con el mayor número posible de Organizaciones, sean miembros de pleno derecho o asociados de CEOMA o no, cuales son los problemas más importantes que afectan al total del colectivo de mayores a nivel nacional, para transmitirlas a las autoridades para su consideración.

Hay que estar presentes en las distintas instancias para que, en estos momentos en que los recortes económicos afectan a todas las partidas, el colectivo de mayores sea tratado justamente y no discriminado.

  1. ¿Cuál es el papel de las asociaciones de mayores? ¿Deberían tener un papel más reivindicativo?

Todas las Organizaciones identifican y defienden los intereses particulares y generales de sus asociados, en función de sus circunstancias específicas.

El papel de CEOMA es aglutinar y defender los intereses asumidos por sus Asociaciones en los distintos foros, nacionales e internacionales, para asegurar el envejecimiento activo y lograr la plena integración de la personas mayores en la sociedad, por lo que deben de contar con los elementos y recursos necesarios, desde centros de mayores al acceso a unos sistemas de cuidados de larga duración adecuados y eficientes. Asimismo, CEOMA promueve el fortalecimiento del movimiento asociativo.

  1. Las administraciones ¿Apoyan suficientemente el movimiento asociativo de mayores?

Pensamos que las autoridades son conscientes de muchas de las necesidades del colectivo de mayores y de sus organizaciones. El problema es la escasez de recursos económicos que hace que no se puedan atender todas las peticiones.

Por eso es esencial el estar presente en esos foros de discusión antes de que las autoridades aprueben los presupuestos. Esto implica la apertura de canales de comunicación por donde se canalicen nuestras peticiones y es donde CEOMA, aglutinando las necesidades de sus asociados, debe de jugar un papel fundamental. Recuerden el dicho de que ‘la unión hace la fuerza’.

“El derecho de ser visibles y el de ser parte activa de la sociedad deben ser una prioridad para las autoridades”.

  1. En cuanto al mundo de los mayores ¿Cuáles son, desde su punto de vista, los principales retos a los que tiene que enfrentarse el colectivo de las personas mayores?

Aprovechando esta entrevista y como nos encontramos en período electoral y en nombre de la Confederación que represento, traslado a los partidos políticos las necesidades y dificultades más importantes con las que se encuentran los mayores y a las que se les debe prestar atención antes y después de los períodos electorales, porque no son problemas puntuales ni temporales, por lo que deben estar presentes a lo largo del tiempo:

  • Asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones y hacer subidas reales de las mismas.
  • Que se implemente en igualdad de condiciones la Ley de Dependencia en todas las Comunidades Autónomas.
  • Asegurar la protección de los derechos humanos a los mayores.
  • Erradicar el abandono y el maltrato.
  • Eliminar el aislamiento y la soledad fomentando actividades que fortalezcan las relaciones sociales, familiares e intergeneracionales, etc...

  1. ¿Cree que están suficientemente representadas en los organismos donde se toman las decisiones que afecta al colectivo?

En absoluto. Es necesario abrir canales de comunicación entre las asociaciones de mayores y las autoridades municipales, comunidades autónomas y nacionales para asegurar que estas tengan, de manera directa, una idea clara de la problemática y carencias del colectivo de mayores, antes de tomar sus decisiones y preparar sus presupuestos. ¿Quién mejor que nosotros puede transmitir los problemas a los que nos enfrentamos cada día?

Para esto, también, es necesario que el sector de los mayores crea en su potencial y utilice a las organizaciones nacionales, como CEOMA, para que su voz sea oída. ¡Piense en la cantidad de votos que este colectivo representa!

  1. ¿Cree que la imagen que la sociedad tiene actualmente de las personas mayores se corresponde con la realidad?

Desgraciadamente, no. Los mayores tienen mucho que ofrecer a la sociedad. Actualmente hay 9 millones de personas mayores en España y este número se va a incrementar por el progresivo envejecimiento de la población.

Por este motivo, la imagen del mayor tiene que ser real, somos parte importante y activa de la sociedad a la que tenemos mucho que aportar y decir ante los medios de comunicación y frente a las administraciones públicas.

  1. ¿Cree que es necesario que la ONU declare una Convención sobre las personas mayores, con el fin de fortalecer los Derechos Humanos de las personas mayores, al igual que hizo con otros colectivos como los niños, o discapacitados?

Según el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la Organización de Naciones Unidas, una de cada diez personas tiene actualmente sesenta y cinco o más años de edad, porcentaje que va a ir creciendo con el tiempo.

Sin embargo, no está protegido por el sistema internacional de los derechos humanos, es necesaria una Convención para plantear un posicionamiento global y terminar con la actual discriminación que es inaceptable.

Es necesario contar con un marco legal y de rendición de cuentas que permita ayudar a los gobiernos, sector privado y sociedad civil a tomar decisiones que den respuestas a las necesidades de la población mayor.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios