El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) ha llevado a cabo un evento significativo en conmemoración del Día Internacional de las Personas Mayores. Este acto se centró en la futura Convención de Derechos de las Personas Mayores, cuya redacción fue aprobada recientemente por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
La jornada contó con la participación del ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, y fue inaugurada por la directora general del IMSERSO, Mayte Sancho.
Durante su intervención, Sancho destacó que las personas mayores “vivimos más y vivimos mejor”, subrayando también el papel fundamental que desempeñan al cuidar a diversas generaciones. En sus palabras, enfatizó que muchas hijas en torno a los 60 años cuidan tanto de sus padres nonagenarios como de sus hijos e hijas, contribuyendo así a la estructura familiar y social.
Un llamado a combatir estigmas
La directora general del IMSERSO advirtió sobre un “momento crítico” marcado por una creciente animadversión hacia las personas mayores, lo cual calificó como “un error histórico que debemos combatir con hechos”. Resaltó el compromiso de este grupo etario con el futuro social y su deseo de promover políticas públicas que protejan los derechos de todas las personas, sin caer en confrontaciones intergeneracionales.
En esta misma línea, el ministro Bustinduy alertó sobre un discurso promovido por la extrema derecha que busca generar divisiones entre generaciones. Calificó como “falso y perverso” atribuir a las personas mayores la responsabilidad de los problemas económicos que enfrentan los jóvenes. Afirmó que la sostenibilidad del sistema de pensiones no recae sobre este grupo, sino sobre grandes multinacionales y patrimonios que evaden impuestos.
Derechos vulnerados en un mundo envejecido
Rafael de Asís, catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid, ofreció una conferencia inaugural donde expuso cómo “el mundo está envejeciendo a un ritmo sin precedentes” y cómo esto ha llevado a una violación sistemática de los derechos de las personas mayores. De ahí surge la necesidad urgente de establecer una Convención que reconozca estos derechos desde una perspectiva ética y jurídica.
En una mesa redonda posterior, expertos como Jesús Norberto Fernández, presidente de la PMP; Luis Cayo Pérez, presidente del Cermi Estatal; Isabel Martínez, presidenta de HelpAge España; y Carlos Fernández, miembro del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas debatieron sobre la importancia histórica y actual de esta nueva herramienta jurídica. Isabel Martínez recordó que esta Convención es parte integral del movimiento internacional por los derechos de las personas mayores.
Pilares para el bienestar
Fernández también hizo hincapié en que las personas mayores no son una carga para la sociedad; al contrario, son un pilar activo generador de valor. Destacó su papel esencial en el progreso social y abogó por demandas concretas desde el movimiento asociativo: revalorización permanente de pensiones conforme al IPC real y acceso a una sanidad pública universal y eficiente.
Asimismo, pidió un sistema ágil para atender a la dependencia y potenciar servicios como teleasistencia y ayuda a domicilio. Estas medidas permitirían a quienes lo deseen envejecer dignamente en sus hogares.
Urgencia legislativa
El presidente Fernández exigió el despliegue completo de la Ley de Dependencia para mejorar servicios y asegurar coordinación entre sistemas sanitario y social. También instó a aprobar una Ley Integral vinculante para garantizar los derechos fundamentales de las personas mayores.
A lo largo del evento se abordaron los mitos sobre un conflicto intergeneracional inducido por intereses económicos. Fernández subrayó que tanto jóvenes como mayores deben luchar juntos contra el edadismo. Para ello es crucial proporcionar información adecuada y superar cualquier falsa confrontación entre generaciones.
Desmontando narrativas erróneas
Isabel Martínez describió como “debates malintencionados” aquellas narrativas que fomentan divisiones entre grupos etarios. Luis Cayo añadió que actualmente hay una polarización respecto a los derechos humanos, donde algunos sectores rechazan estos principios fundamentales.
El acto concluyó con la presentación del nuevo Centro de Documentación Virtual (CDIM), diseñado para gestionar conocimiento sobre envejecimiento y servicios sociales. Su objetivo es facilitar el acceso público a información relevante mediante procesos selectivos llevados a cabo por documentalistas especializados.
Agustín Martínez Molina cerró el evento afirmando que “sin evidencia científica no hay progreso”, destacando la importancia del conocimiento para construir un futuro más inclusivo para todos.