Los próximos meses se impartirá formación para profesionales del Gobierno regional.
La Consejería de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social de Cantabria está impulsando la formación de profesionales en el nuevo modelo de calidad de vida y atención centrada en la persona (ACP) para la atención residencial de personas mayores y dependientes, implantado ya en los países más avanzados en políticas sociales, como los países nórdicos, Canadá, Australia o Estados Unidos, entre otros, y clave para la mejora de su calidad de vida.
Aspectos como el respeto a la dignidad, estimular el ejercicio de los derechos, el apoyo para que puedan mantener el control sobre su vida cotidiana, mantener su estilo de vida y desarrollar su propio proyecto de vida son objetivos inherentes de la ACP en residencias de mayores de Cantabria y toda España..
A lo largo de los próximos meses se impartirá formación para profesionales del Gobierno de Cantabria relacionados con la atención residencial, la atención a personas mayores y la atención domiciliaria. Esta actividad formativa continuará, posteriormente, con formación de los equipos directivos y de los y las profesionales que trabajan en los centros residenciales de toda la Comunidad autónoma.
Elementos clave de la ACP
La implantación de este nuevo modelo girará en torno a cinco elementos clave:
- Promoción del cambio actitudinal y cultural necesario.
- Disminución de la rotación del personal para favorecer el conocimiento mutuo entre las personas y los profesionales de los centros.
- Identificación y respeto a los hábitos, preferencias y expectativas de cada persona que se incorporarán a un Plan de Atención y Cuidados.
- Desarrollo de la figura del Profesional de Referencia como persona de confianza y garante de los cuidados y de la atención de la persona.
- Todos aquellos cambios ambientales necesarios para crear espacios para vivir como en casa.
Entre los principios que suelen ser destacados en la ACP figuran: el reconocimiento de cada persona como ser singular y valioso, el conocimiento de la biografía, la apuesta por favorecer la autonomía de las personas mayores, la interdependencia de éstas con su entorno social o la importancia de los apoyos.
Para todo este proceso, se contará con las entidades y personas expertas en el modelo de atención centrada en la persona en España, y la formación e implantación del modelo serán paulatinas, tras la aprobación en breve de una nueva normativa para centros de servicios sociales de atención residencial a personas mayores y dependientes.
Seminario Modelos de Calidad de Vida y Atención Centrada en la Persona
El curso ‘Modelos de Calidad de Vida y Atención Centrada en la Persona”, se ha desarrollado en la sede la UIMP de Las Llamas. La jornada inaugural corrió a cargo el lunes del responsable de Innovación Social de la Fundación Matia del País Vasco, Miguel Leturia Arrazola, una institución con centros de referencia y pionera en la aplicación del Modelo ACP que crea ambientes hogareños que promocionan la autonomía y el empoderamiento de las personas mayores y dependientes. Su intervención se centró en la aplicación del nuevo modelo al ámbito organizativo, ambiental y las buenas prácticas; así como en las herramientas para la personalización y los roles profesionales.
El programa ha contemplado también la participación de Penélope Castejón Villarejo, directora técnica de la Fundación Pilares, entidad sin ánimo de lucro experta en la aplicación de este modelo en diversos centros y servicios, que imparte formación sobre la aplicación del modelo ACP en los servicios de atención domiciliaria.
Por otro lado, se aborda el buen trato a las personas mayores, con la colaboración de la directora médica del Hospital Santa Clotilde y presidenta de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Cantabria ‘Gregorio Marañón’, Ana María Valcare.
En el campo de la discapacidad, participó en esta jornada el CERMI Cantabria para presentar sus experiencias de aplicación del Modelo de calidad de vida y ACP y explicar su experiencia en el impacto de los apoyos en la calidad de vida de las personas con discapacidad, experiencias innovadoras en el apoyo a las personas y el buen trato a las personas con discapacidad.
Nuevo modelo en Cantabria
La entrada en vigor de esta nueva normativa ACP implicará que todos los centros de servicios sociales residenciales de nueva construcción se harán cambiando significativamente tanto los elementos constructivos, como organizativos, decorativos y funcionales; y que aquellos centros que ya estén en funcionamiento, deban introducir cambios significativos en su organización y en elementos funcionales, así, como recibir formación sus profesionales y sus equipos directivos en este nuevo modelo.
En Cantabria, la Ley de Servicios Sociales y las órdenes de autorización de centros y de acreditación de su calidad, que ahora se verán modificadas, aportaron al Sistema público de Servicios Sociales una clara mejora de los equipamientos residenciales de personas mayores y una progresiva profesionalización del sector gracias al esfuerzo, tanto de las administraciones públicas como del sector privado y del conjunto de profesionales.
No obstante, en estos momentos existe una diversidad de modelos de atención en dichos centros que afecta claramente al papel que otorgan a las personas que se atienden y al derecho de las personas a continuar ejerciendo el control en su vida cotidiana y seguir tomando sus propias decisiones.
Es preciso por tanto, homogeneizar el modelo de atención en el Modelo ACP y profundizar en la personalización de los servicios. Precisamente los modelos de Atención Centrados en la Persona buscan armonizar los sistemas organizativos de los servicios con las preferencias y deseos de las personas que precisan atención o cuidados. Desde este enfoque la gestión del centro o servicio es un medio que se debe supeditar a objetivos relacionados con la calidad de vida de las personas.
Diversos estudios realizados por la Fundación Matia, dedicada igualmente a la investigación e innovación social en este campo, han corroborado que las modificaciones incorporadas en los centros con el Modelo ACP tienen efectos positivos en diversos aspectos asociados al bienestar de las personas, a un mejor desempeño de los profesionales y al mayor grado de satisfacción en los familiares.