El director pedagógico de Sassan Formación y de la Marca Nacional de Garantía +Humanización nos anuncia una nueva formación basada en la utilización de ChatGPT.
Tras conocer que más de 300 residencias en España se suman ya a la Red de Centros de Responsabilidad Social +Humanización, la certificación que reconoce centros sociosanitarios comprometidos con la calidad y humanización del cuidado, Manuel Bernabé Cañadas, director pedagógico de Sassan Formación y de la Marca Nacional de Garantía +Humanización nos anuncia una nueva formación basada en la utilización de ChatGPT con el curso 'Domina la IA en tu residencia'.
"La motivación -explica Bernabé- fue clara: devolver tiempo y energía al cuidado" porque "no se trata de modernizar por moda, sino de cuidar mejor". Por esta razón, el responsable de Sassan Formación aclara que "este curso no es técnico, es profundamente humano".
Manuel Bernabé, que recuerda que "la tecnología no cambia la esencia del cuidado, pero puede ayudarnos a hacerlo con más serenidad y más presencia", tiene clara una cosa: "En las tareas automáticas de una residencia, la pregunta no es qué se puede hacer con IA, sino qué no se puede hacer".
- ¿Qué motivó el nacimiento de esta formación 'Domina la IA en tu residencia'?
La motivación fue clara: devolver tiempo y energía al cuidado. Vivimos en un sector donde los equipos están saturados, muchas veces ahogados por la burocracia, y veíamos cómo se perdía calidad asistencial por falta de tiempo real para estar con las personas mayores.
Cuando conocimos el potencial de ChatGPT, supimos que si lo acercábamos bien, podíamos conseguir algo muy potente: que el profesional no se vea sustituido por una máquina, sino acompañado por una herramienta que le libere de lo accesorio para que se centre en lo esencial.
- ¿Por qué crees que es un momento clave para integrar la IA en las residencias?
Porque no se trata de modernizar por moda, sino de cuidar mejor. La IA, bien entendida, permite agilizar tareas administrativas, redactar documentos, planificar actividades, traducir o adaptar información… Pero su verdadero valor es que devuelve tiempo a las personas.
Y ese tiempo es oro en nuestro sector: tiempo para escuchar, para acompañar, para observar. Tiempo para cuidar.
- ¿Qué tipo de beneficios concretos habéis detectado según cada perfil profesional?
Lo que más nos dicen las personas tras hacer el curso es: “¡No sabía que podía usarlo para esto!”. Y ahí está la clave. Hemos creado un enfoque adaptado a cada rol:
- Dirección y coordinación: planificaciones, memorias, actas, informes para inspecciones… Todo más rápido, más preciso y con menos desgaste.
- Técnicos (psicología, trabajo social, terapia ocupacional): fichas cognitivas, actividades de reminiscencia, materiales accesibles para residentes y familias.
- Auxiliares y gerocultores/as: redacción de partes, comunicación sensible, apoyo emocional, simplificación de tareas.
- Cocina, limpieza, mantenimiento: recetas personalizadas, señalética clara, protocolos más visuales y fáciles de seguir.
Pero el mayor beneficio, insisto, es la liberación de carga para volver al contacto humano.
- ¿Cómo está transformando esta tecnología la calidad del día a día en los centros?
Se están dando pequeños cambios que tienen grandes impactos. Desde una auxiliar que ahora redacta sus registros en menos tiempo y con más claridad, hasta una terapeuta que adapta sus sesiones con material generado al momento, o un director que resume reuniones en minutos y dedica ese tiempo a estar en sala. Eso genera un cambio de cultura: la tecnología al servicio de la atención, no al revés. Menos tareas repetitivas, más presencia. Y en una residencia, la presencia lo es todo.
¿Qué diferencia a esta formación de otras en digitalización?
Este curso no es técnico, es profundamente humano. Está pensado para personas que cuidan, no para expertos en informática. Lo hacemos desde un lenguaje claro, aplicando directamente a lo cotidiano de una residencia. Cada participante termina la formación con sus propios “prompts” listos para usar. Y todo ello acompañado de reflexión ética, buenas prácticas y mucho acompañamiento.
- Tú mismo lideras las sesiones. ¿Qué aporta tu trayectoria a este curso?
He vivido la residencia desde dentro: he sido director, terapeuta, formador, asesor… Por eso sé que no se trata solo de enseñar una herramienta, sino de conectar con la realidad del día a día, con sus urgencias, emociones y valores. Esta formación tiene alma porque está pensada desde la empatía. Mi función no es solo enseñar ChatGPT, sino dar confianza para que los equipos lo integren sin miedo, como parte de su compromiso con el cuidado de calidad.
- ¿Qué estáis recogiendo tras las primeras ediciones del curso?
Una acogida muy ilusionante. Una técnica de trabajo social nos dijo: “He podido simplificar un protocolo para que una familia lo entienda mejor, y eso ha evitado un conflicto”. Otra auxiliar nos confesó: “Gracias a un ejemplo del curso, he podido hablar con más calma con una familia en duelo”. Estos son los cambios que buscamos. La tecnología no cambia la esencia del cuidado, pero puede ayudarnos a hacerlo con más serenidad y más presencia.
- ¿Puedes compartir alguna experiencia reciente destacada?
Justo la semana pasada impartí una formación para una asociación nacional del sector, y se conectaron más de 150 profesionales de toda España. La participación fue altísima, el interés real, y los resultados —medidos a través de encuestas y comentarios espontáneos— fueron realmente satisfactorios y positivos.
Para muchos fue su primer contacto real con la IA aplicada a su trabajo diario, y la sensación común fue de entusiasmo y alivio. Comprendieron que no están solos ante la transformación digital, y que existen herramientas sencillas y poderosas para acompañarlos.
- ¿Cómo puede contratarse el curso? ¿Tiene bonificación?
Sí, el curso es bonificable a través de FUNDAE, lo que facilita su acceso. Tiene una modalidad virtual de 5 horas (2 sesiones de 2,5h), con práctica directa por perfiles. Cualquier centro puede contactarnos en info@sassanformacion.com o al 675 986 739. También estamos presentes en redes sociales.
- ¿Qué mensaje enviarías a los equipos directivos que aún no han tomado la decisión?
Les diría que esta formación no va de máquinas, va de personas. No es una moda: es una oportunidad para cuidar con más calidad, con más tiempo y con menos fatiga. Porque como siempre digo:
“En las tareas automáticas de una residencia, la pregunta no es qué se puede hacer con IA, sino qué no se puede hacer”.
Y si lo que se gana con eso es poder estar más presente con los mayores… entonces sí, merece la pena.
Para más información sobre el curso 'Domina la IA en tu residencia', contacta con el equipo de Sassan Formación.
INFO@SASSANFORMACION.COM