La Jornada científica sobre Sistemas de Dependencia, organizada por Fundación Caser como precursor de iniciativas para construir una sociedad del bienestar, promoviendo foros de sensibilización y concienciación, ha reunido a diversos ponentes de carácter nacional e internacional especialistas en la materia.
Ha participado Josef Pacolet, de la Universidad de Lovaina; Julia Montserrat, doctora en Economía e investigadora en el ámbito de la protección social; Vicente Marbán Gallego, de la Universidad de Alcalá de Henares; Pablo Rubio Valor, director de Operaciones en Caser Residencial; Joseba Zalakaín, del SIIS Centro de Documentación y Estudios; Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares; Dolors Comas, de la Universidad Rovira Virgili; David Villaverde Benito, director de Transformación y Excelencia del ILUNION; y Adelina Comas-Herrera, de la London School of Economics.
El profesor de Sociología y Comunicación en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, Agustín Huete García, resumía algunas de conclusiones de una jornada científica que ha contado con 9 ponencias en las que se han debatido temas importantes dentro del área de la Dependencia, como la atención a la dependencia, los cuidados de larga duración, la gestión de la calidad en los servicios del Sistema para la Autonomía y la atención a la Dependencia o la financiación del sistema, entre otros.
Así, apuntaba que "de la comparación de sistemas de cuidados internacionales han surgido tres ideas claves, siendo la primera la disponibilidad de financiación, esta es obvia; otra es el contexto sociocultural de los países, porque el hecho de que unos tengan un modelo de copago, de prestación pública o privada no tiene que ver solo con decisiones políticas, sino con la manera de vivir de esas sociedades; y finalmente las prioridades políticas".
Después, Huete, también coordinador de la Revista Actas de Coordinación Sociosanitaria, resaltó los agentes que intervienen en la financiación, “que no son solo los Estados, ni los gobiernos regionales, ni los entes locales, son las comunidades y los entornos comunitarios y las propias personas a través del copago, lo cual requiere un equilibrio en la gobernanza, en la planificación y en el diseño de los sistemas, que deben ser fruto del consenso y de la cooperación entre muschos más agentes”.
Igualmente, apuntaba que “la necesidad de utilizar estadísticas ha quedado clara en prácticamente todas las ponencias que se han escuchado a lo largo de la jornada; también que las estadísticas son necesarias pero insuficientes si no se aclara aquello que ocultan o si no se conocen las personas que están detrás y que nos ocultan a veces gasto de recursos de los sistemas, esfuerzo de recursos económicos en tareas burocráticas que no son necesarias o en prestar servicios que deberían corresponder a otros sistemas”.
Tecnología y digitalización
Otro de los asuntos tratados durante la jornada científica organizada por la Fundación Caser es el de la aplicación tecnológica y la digitalización: “Es incontestable, es necesaria, pero tiene un despliegue costoso que hay que tener en cuenta también relacionado con el aprendizaje, con la compatibilidad de sistemas y de aplicaciones y con el despliegue de recursos económicos y de inversión que requiere poner en marcha la digitalización”. Pero sobre todo, hizo especial hincapié Huete, “también que la tecnología no es capaz de sustituir el tacto de la piel, el calor humano”.
“El riesgo de que el sistema reproduzca desigualdades ya existentes, especialmente de género y relacionadas con la precariedad en el empleo” también salió a debate.
Como “poner en valor los cuidados a través de la participación de las personas, con salarios dignos, en condiciones dignas, pero también con la participación en la gestión, planificación y evaluación de los sistemas de atención a la dependencia”.
Más conclusiones: “El consenso en centrar los resultados en la mejora del bienestar y la calidad de vida que generan los sistemas en las personas y que esto debe estar presente en la evaluación”.
Y para terminar, el profesor de Sociología y coordinador de la Revista Actas de Coordinación Sociosanitaria de la Fundación Caser, que dedicará su próximo número íntegramente a las jornadas, subrayaba la importancia de “concebir también que sostenibilidad o eficiencia están en función del retorno que suponen la inversiones, es decir, que más allá del gasto debemos fijarnos también en qué obtenemos a parte de beneficios económicos en términos, por ejemplo, de bienestar”.