dependencia.info

¿Cómo funciona el Sistema de la Dependencia en Alemania? Preguntas y respuestas en un viaje a Berlín

Departamento de Ciencia, Salud y Asistencia del Senado del Lander de Berlin.
Ampliar
Departamento de Ciencia, Salud y Asistencia del Senado del Lander de Berlin. (Foto: JC/Dependencia.info)
miércoles 21 de junio de 2023, 21:25h
Anna Cebrián, directora de Inforesidencias.com.
Ampliar
Anna Cebrián, directora de Inforesidencias.com. (Foto: JC/Dependencia.info)

De las 7 visitas que hicimos durante el pasado viaje geroasistencial de Inforesidencias.com en Berlín, una de las que más me gustó fue precisamente la presentación que nos hicieron en el Departamento de Ciencia, Salud y Asistencia del Senado del Lander de Berlin, (Lander = CCAA), es decir, sería como visitar la Consejería de Salud y Bienestar Social de una comunidad.

Nos explicaron cómo funciona en Alemania el Sistema de la Dependencia, el cual se conoce como "Pflegesystem" y se basa en cinco grados de dependencia. Estos se utilizan para determinar el nivel de necesidad de atención y los beneficios de cuidado a los que una persona tiene derecho.

Son los siguientes:

  • Nivel 1:Se aplica a personas con necesidades de atención mínimas. Incluye a aquellos que requieren apoyo ocasional en actividades de la vida diaria, como la movilidad o la higiene personal.
  • Nivel 2:Se aplica a personas que tienen necesidades de atención significativas pero aún pueden realizar algunas tareas básicas por sí mismas. Esto puede incluir la ayuda regular en la higiene, el vestirse o la movilidad.
  • Nivel 3:Se aplica a personas con necesidades de atención severas. Estas personas requieren asistencia regular en diversas áreas, como la movilidad, la higiene, la alimentación y el cuidado personal.
  • Nivel 4:Se aplica a personas con necesidades de atención severas y especiales. Esto puede incluir personas con discapacidades físicas o mentales significativas que requieren atención y supervisión constante.
  • Nivel 5: Se aplica a personas con necesidades de atención más intensivas. Este grado se asigna a aquellos que necesitan atención intensiva las 24 horas del día debido a enfermedades graves o discapacidades múltiples.

Estos niveles de dependencia son utilizados por las autoridades y los profesionales de la salud para evaluar las necesidades de atención y determinar los servicios a los que una persona tiene derecho en el sistema de dependencia en Alemania.

En el Lander de Berlin se ofrecen las siguientes cantidades mensuales por prestación por temas de dependencia.

Fuente: Departamento de Ciencia, Salud y Asistencia del Senado de Berlin. Visita 25 Mayo 2023.

¿Cuánto tarda la administración desde que recibe la petición hasta que da una respuesta a un ciudadano?

La administración alemana por ley no puede tardar más de 6 semanas en dar una respuesta al ciudadano, y este es el plazo máximo en que dan una respuesta y puede empezar a cobrar la prestación.

Consideran que es un tema importante y que hay que cumplir con los plazos establecidos, tanto el ciudadano, como la administración (esta última parte nos pareció a todos los asistentes un punto muy interesante a explicar y a aplicar por parte de la administración española)

¿Cuántas personas mayores hay en el Lander de Berlin?

A 31.12.2021 en Berlín había 723.253 habitantes que tienen más de 65 años (19,2% de la población) y 232.229 de los cuales ya tienen 80 años o más (6,3% de la población)

Para poner un símil, en la comunidad de Madrid, hay 1.260.000. personas de más de 65 años (un 18,4% de la población) y 378.000 de más de 80 años (5,5% de la población). Fuente: ine

En ambos sitios, como en el resto de Europa, los próximos años se dará un gran incremento de personas de más de 65 años, llegando en 2030 al 20% en Berlin y llegará al 22% de la población en Madrid. Por tanto, desde la administración berlinesa están poniendo en práctica una serie de actuaciones para poder adelantarse al sunami demográfico que les viene encima.

¿Cómo se organiza la financiación?

En vez de existir una caja única, como en España, que es la Seguridad Social, en Alemania se hace a través de cajas o mutuas que proporcionan:

  1. Seguro de salud: Los empleados y empleadores realizan contribuciones al seguro de salud, que cubre los gastos médicos y los servicios de atención médica.
  2. Seguro de pensiones: Tanto el empleado como el empleador realizan contribuciones al seguro de pensiones, que proporciona beneficios de jubilación y otros beneficios relacionados con la jubilación.
  3. Seguro de accidentes laborales: Las contribuciones al seguro de accidentes laborales son pagadas íntegramente por el empleador y cubren los gastos relacionados con accidentes y enfermedades profesionales.
  4. Seguro de desempleo: Tanto el empleado como el empleador realizan contribuciones al seguro de desempleo, que proporciona beneficios económicos a los trabajadores en caso de desempleo involuntario.
  5. Seguro de dependencia: Las contribuciones a la mutua de dependencia se calculan como un porcentaje fijo del salario bruto del empleado. Tanto el empleado como el empleador comparten la responsabilidad de realizar estas contribuciones. La parte correspondiente del empleado se deduce directamente de su salario y se transfiere a la mutua de dependencia.

Por tanto, las prestaciones que reciben las personas que requieren cuidados en Berlin los realizan las cajas o mutuas de seguro de la dependencia.

¿Cuáles son los retos futuros en Berlin?

El envejecimiento de la población y estan trabajando en 3 grandes ejes:

  • Informar a la población: han creado 36 oficinas por todo el Lander de Berlin para acercar la administración a los ciudadanos: les informan de las ayudas que pueden tener, les ayudan a pedirlas, les dan respuesta, detectan carencias de los servicios y también apoyan a los cuidadores. Su gran objetivo es hacer que la población participe en la configuración de los cuidados que puedan necesitar. El apoyo es tanto presencial como online.
  • Cómo ofrecer un servicio de calidad con los presupuestos disponibles: son muy conscientes que el dinero no es infinito y que hay que saber administrar de una forma coherente y lógica el dinero público. Por tanto, su marco normativo no quiere ser muy estricto para fomentar cuidados de larga duración innovadores, donde lo importante es mantener un servicio y un nivel de cuidados alto pero sin coartar la innovación y la creatividad. Esto lo hacen a través de inspecciones basados en la parte del cuidado y no tanto en la parte hotelera o arquitectónica.
  • La falta de profesionales en el sector: por ello en Alemania:
    • Sigue existiendo el curso de formación profesional de enfermería de 3 años (no es un “grado”, sino formación profesional)
    • Se están creando cursos de diferentes tipos (3 meses, 6 meses, 9 meses) que permiten trabajar en el cuidado de personas mayores, pensado para personas que no acabaron la educación básica pero que puedan incorporarse al mercado laboral en el cuidado de personas mayores.
    • Están creando nuevas certificaciones: ejemplo actualmente han creado una nueva profesión, entre auxiliar y enfermera, para poder dedicar a estas últimas a tareas más sanitarias.

¿Existen plazas públicas o acreditadas, como en España?

No, no existe este concepto, existen residencias públicas y privadas, ambas se rigen bajo el mismo sistema normativo y también el mismo escrutinio a nivel de inspecciones.

Nos comentaron que lo que promueven es la libertad de la persona a decidir qué servicios quiere recibir, se le da al usuario una aportación económica, y la persona decide qué quiere y a donde quiere ir. Es decir, promueven la “competencia” positiva entre los diferentes centros para que aporten la mejor calidad de servicio a los usuarios, y no imponen centros o dan plazas públicas ya que lo que hay que fomentar en la calidad del servicio, y eso para ellos, se hace cuando existe libre elección por parte de los usuarios.

No acaban de comprender que se “obligue” a un usuario a tener que ir a un centro en particular, ya que para ellos debe existir por encima de todo, la libre elección por parte del usuario. Es decir, elegir el centro, asistencia, o modelo de vida que se adecue mejor a las preferencias de esa persona. Además, consideran que si un centro no tiene que “competir” para ofrecer un buen servicio a los usuarios y animarles a que vengan a su centro, es decir, si ese centro tiene “clientes cautivos” (asignados por la administración a dedo), seguramente bajará su calidad de atención ya que no tiene ninguna motivación para seguir mejorando ni para ofrecer un servicio de alta calidad.

¿Qué opinas al respecto de este punto? ¿Es un cambio de paradigma? Este tema de “competir” por qué crees que en España lo encontramos peyorativo y en el norte de Europa lo consideran como un tema a fomentar?

¿Y médicos, psicólogos, fisioterapeutas?

Otro tema muy diferente en Alemania es el hecho de que toda la parte médica: médico, psicólogo, fisioterapeutas está cubierto por parte del seguro médico público. Es decir, las residencias no tienen que tener estos perfiles empleados en sus centros. Por ejemplo: si el médico de cabecera considera que un usuario requiere sesiones de fisioterapia, autoriza a ese usuario a recibir ese servicio en la propia residencia.

De hecho, se da una circunstancia muy interesante: muchas residencias tienen espacios que “alquilan” a médicos o fisioterapeutas. Los ciudadanos también eligen libremente al médico de cabecera que quieren, y los médicos pueden elegir montar su despacho donde mejor les vaya, y uno de los sitios es en residencias de mayores. En las residencias pueden visitar a personas de la propia residencia (si éstos lo han elegido así), personas de la comunidad o cualquier persona que haya elegido a ese médico a través de su seguro de salud público. Lo mismo con los fisioterapeutas. Muy diferente a lo que estamos aquí acostumbrados.

¿Qué opinas de este método? Una vez más, la libertad de elección es la prioridad: ¿Qué te parece?

Valora esta noticia
4
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios