Los tiempos cambian, lo que hace 20 años era imprescindible ahora es más que discutible, las normas y leyes deberían adecuarse a los cambios de todo tipo que nuestra sociedad moderna sufre. No es propio de estructuras democráticas y de gente inteligente el sumir en un inmovilismo pertinaz la legislación sea del sector que sea. En esta tesitura nos gustaría reflexionar sobre la figura del ROHS, persona de obligada contratación en los centros geriátricos residenciales y centros de día en Cataluña desde hace más de una década y media, cuando los dinosaurios dominaban la tierra.
Junto al director técnico (DT) conforma la cúspide de las organizaciones, uno de forma más administrativa y el otro el ROHS de forma más sanitaria que no asistencial y sí organizativa, el perfil profesional según la actual legislación al respecto indica que debe recaer tal cargo en un Médico, DUE o Farmacéutico y sus funciones son hoy por hoy las siguientes:
1- Correcta asistencia sanitaria de los residentes.
2- Organización de la medicación.
3- Que los menús se ajusten a las necesidades de los residentes contenidos en sus expedientes asistenciales.
4- Que los datos de los expedientes asistenciales estén actualizados.
5- Que sean adecuadas las condiciones higiénicas del establecimiento, usuarios y personal.
6- Que se disponga de los protocolos necesarios para la correcta atención a los usuarios. Asimismo, se fija una ratio horaria de 40 h. para 100 plazas residenciales y un mínimo de 5 h. semanales para los centros de tamaño inferior a 13 plazas.
Además, el sistema permite que el horario de Médico o DUE en los centros de la “xarxa” y también fijado por ratio de obligado cumplimiento sea absorbido dentro del horario de ROHS, para entendernos si la DUE tiene que trabajar como personal sanitario que 40 h. y además es la ROHS, sus horas por tal cargo irán dentro de las que ya hace como Diplomada universitaria en enfermería.
Ese sistema y ese puesto en el organigrama tal vez tenía lógica y era válido hace 18 años, pero no ahora ante la terrible escasez de DUE y ante los avances informáticos, telemáticos y de gestión de los centros.
Nuestra, creemos, aplastante lógica como patronal de centros que sufren la carencia de DUE y por ello de ROHS es que ante tal escasez de profesionales lo más normal sería tenerlo como personal sanitario puro y duro y no como ROHS cargo de, hoy por hoy, cuestionada importancia, además no olvidemos que cualquier mal praxis del ROHS recae en el sufrido director y/o en el centro y que, como profesionales, los Médicos, DUES y/o farmacéuticos, la inspección del “Dep. de Drets socials” carece de competencias y no puede más que trasladar cualquier incidencia a los colegios profesionales o los juzgados, pero no sancionar y menos aún juzgar técnicamente su proceder. Si en cambio a un ROHS, se da el caso que sí es la misma persona, se le cuestionará como ROHS pero no como DUE o Medico y menos aún farmacéutico, dando lugar a un kafkiano proceder (tenemos casos documentados de ello).
Asimismo, nuestro sector por múltiples causas, entre ellas la de ratios absurdas y funciones no de su profesión, fuera hoy por hoy de validez hacia las DUE obligándolas como ROHS a tareas del todo desactualizadas y no propias de sus estudios y carrera profesional, se encuentra en serias dificultades para encontrar personal sanitario asistencial. En realidad, no lo encuentra así de simple.
¿En serio la DUE tiene que ser quien se encargue de las cuestiones que registran programas informáticos o que supervisa y controla la dirección del centro?
Usemos a las DUE como lo que son, profesionales de la enfermería, pidámosles solo lo que su profesiograma indica y los cánones deontológicos les obligan a hacer, ya pasaron aquellos años en los que existía una oferta ilimitada de DUES, ahora no hay y los que podrían trabajar con nosotros no están de acuerdo por, entre otras cosas, hacer de gobernantas, eso es lo que hoy en día es un ROHS.
Admitamos que los modelos cambian y evolucionan, admitamos que ahora hay más medios informáticos, de teleasistencia y personal más formado y que por ello hemos de optimizar a las DUE.
Proponemos que la Responsabilidad de la Organización Higiénico Sanitaria pueda recaer en otro perfil profesional, que se fijen las tareas de enfermería en nuestros centros de acuerdo a criterios técnicos y científicos consensuados con los colegios profesionales y se adecuen sus horas a la realidad, compensando así el horario del ROHS.
Seamos coherentes, tener DUE de forma presencial es hoy en día un lujo y debemos bien utilizarlo, somos centros sociales y carecemos de material y aparataje sanitario, tan solo disponemos de tensiómetros, oxímetros y fonendoscopios y la mayoría funciona de forma automática, ante una urgencia sea la hora que sea y sea el día que sea, se procede con o sin DUE de la misma forma que en un domicilio particular, llamando a UCIAS y derivando al usuario si así lo indican o visitándolo el Médico “in situ” si eso creen conveniente desde emergencias.
No caigamos en la memez de que DUE todo el día sea un equivalente a calidad, la calidad que la DUE nos otorga, y es mucha, está en utilizarla para lo que estudió y su profesión implica, no para otros temas, tal vez el mundo sanitario lo entiende, pero en el mundo social algunos clientes no lo logran comprender y es nuestra función explicarlo y documentarlo.
Repensar modelo en base a hacerlo inviable parece ser la moda y es de total absurdez, toca ser coherente y adecuar modelo a necesidades de los usuarios y de la economía de nuestra nación, aun nadando en la abundancia (cosa obviamente imposible de pensar hoy en dia) debe prevalecer el ofertar más plazas y más profesionales de atención directa (auxiliares) a más técnicos cualificados, pero lastimosamente subempleados. Ellos otorgan calidad si son “usados” en lo que saben, no solo de floreros para que familias y administración se vanaglorie de una sobredimensión de plantillas del todo inútil. Pensemos en el usuario e iremos mejor.
Seamos lógicos y trabajemos para nuestros residentes, ellos son nuestra guía y quienes merecen un modelo propio de su estado y expectativas, lo contrario será más de lo mismo, ni más ni menos que lo que ya hace tiempo tenemos como normalizado.
Desde UPIMIR intentamos aportar soluciones factibles y como conocedores de las problemáticas de nuestro sector, nos sentimos legitimados por y para ello, todo y así en más
de una ocasión tenemos la sensación de pregonar en desierto cual Juan el Bautista hizo, esperamos tener mejor suerte esta vez.
Estas son las residencias de ancianos que comparten sus actas de inspección en Cataluña