dependencia.info

EL GOBIERNO TRATA DE REDUCIR EL TIEMPO DE 2 AÑOS A 6 MESES

FED y AESTE se reúnen con Universidades: "Hay que agilizar trámites para la homologación de títulos extranjeros"

jueves 17 de junio de 2021, 00:27h
De derecha a izquierda: Margarita de Lezcano-Mújica, asesora del Gabinete Técnico; Ignacio Fernandez-Cid, presidente de FED; Susana Valladolid, gerente de AESTE; José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades; Alfonso de la Lama, secretario general de la Alianza de la Sanidad Privada Española; Sandra Miso, departamento de Educación y Formación de la CEOE; Juan Carlos Tejada Hisado, director del departamento de Educación y Formación de la CEOE.
Ampliar
De derecha a izquierda: Margarita de Lezcano-Mújica, asesora del Gabinete Técnico; Ignacio Fernandez-Cid, presidente de FED; Susana Valladolid, gerente de AESTE; José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades; Alfonso de la Lama, secretario general de la Alianza de la Sanidad Privada Española; Sandra Miso, departamento de Educación y Formación de la CEOE; Juan Carlos Tejada Hisado, director del departamento de Educación y Formación de la CEOE. (Foto: FED)

La gerente de la Asociación de Empresas de Servicios para la Atención a la Dependencia (AESTE), Susana Valladolid, y el presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), Ignacio Fernández-Cid, han mantenido esta semana a través de la CEOE, un encuentro con el secretario general del Ministerio de Universidades, José Manuel Pingarrón, para abordar el déficit de profesionales de enfermería y de medicina en España y lo que supone está escasez para el sector de la tercera edad.

El Ministerio de Universidades apuesta por dar instrumentos a la Administración para ordenar y gestionar estos procedimientos que permiten que titulados y profesionales extranjeros puedan trabajar en nuestro país. Pero preguntado si puede una residencia hoy contratar con facilidad, por ejemplo, una enfermera, Fernández-Cid apuntaba a Dependencia.info con rotundidad que “no”: “Hay problemas que son estructurales y que, además, se van agudizando porque con la pandemia, otras instituciones que no contaban con enfermeros, sí están haciéndolo ahora, como es el caso de los colegios”.

En la reunión se abordó el preocupante asunto del número insuficiente de nuevos profesionales que salen al mercado. El sector necesita más de 15.000 enfermeros DUEs, pero lo explica el presidente de FED: “La cantidad de profesionales nuevos que salen cada año no son suficientes para cubrir el relevo generacional”.

Explica aquí el problema: “Las plazas las tienen que solicitar las CCAA y en el momento en que las piden se tienen que hacer cargo de su financiación. Además, las tienen que aprobar las universidades. Cuando los rectores aprueban más plazas necesitan contar con más presupuesto porque tienen que cumplir con ratios de profesores, horas de formación teórica y práctica, aulas, etc. Como los presupuestos están muy restringidos, esto es muy complejo”.

Agilizar trámites

Para paliar esta situación, se presentaron distintas alternativas. Una de ellas es agilizar los procesos de homologación y convalidación de los títulos universitarios extranjeros. Para Susana Valladolid, que en este trámite se tarde de 2 a 3 años “es una barbaridad”. El trabajo, insiste, “va en la línea de agilizar porque se han encontrado que hay unos trámites burocráticos excesivos hasta el punto de que todo es en papel”. “Hasta ahora se hacía todo por correo certificado, por lo que hay que imaginarse todo el retraso que se acumula”, señala.

“La idea es agilizar la burocracia, intentar que en el plazo de 6 meses podamos contar con esos profesionales”, apunta la portavoz de AESTE, aunque aquí los problemas, explicaba Ignacio Fernández Cid, es que “muchos funcionarios están teletrabajando, que muchos profesionales mandan los papeles originales por correo ordinario y hay que contestar de la misma forma”.

En este sentido, conviene recordar el gran volumen de solicitudes de convalidación, que asciende a más de 20.000 al año.

Una tercera vía sería la necesidad de crear más plazas de MIR para geriatras. En un país que envejece a pasos agigantados y con una baja natalidad, no tiene mucho sentido que en 2020 se hayan convocado 565 plazas de para pediatría y, sin embargo, tan solo 96 para geriatría.

Real Decreto para finales de año

Ante esto, el secretario general de Universidades explicó las novedades del nuevo Real Decreto, que se espera que se apruebe a finales de año, por el que se establecen las condiciones y los procedimientos de homologación y equivalencias de títulos y de convalidación enseñanzas universitarias de sistemas educativos extranjeros.

Entre las principales novedades, los solicitantes de una homologación, equivalencia o convalidación podrán conocer a través de una aplicación informática del Ministerio cuál es la situación procedimental de su expediente y el tiempo que se demorará su resolución.

Pero la principal novedad es que el plazo máximo para resolver y publicar la resolución del procedimiento de correspondencia será de seis meses cuando a día de hoy este plazo se demora hasta dos años.

La portavoz de AESTE cree que “el decreto está muy bien enfocado”, pero de la misma manera espera que “salga adelante y luego se cumpla”, aunque entiende que hay muchos trámites que no dependen solo de ellos, sino que tienen que contestarles otros organismos y si no lo hacen habrá que ver si al final esos 6 meses se pueden cumplir”. “Es un compromiso por su parte y esperemos que sea así”, destaca Valladolid.

“La diferencia es muy considerable”, apunta el responsable de FED, que ante la posibilidad de que se pueda cumplir también añade: “Lo que hemos visto es mucha voluntad política y ya veremos después en el día a día si se consigue, pero por lo menos es importante fijarse objetivos ambiciosos porque no es de recibo lo que tenemos actualmente”. Al respecto, apunta que el Ministerio tiene resueltos expedientes hasta mayo de 2019, por lo que “tenemos más de dos años de retraso”.

Evitar fugas

Una vez aquí en España el profesional y trabajando, resulta importante saber cómo se va a hacer para que los que homologuen su título continúen ejerciendo en nuestro país y no se vayan a otro donde consideren que existen puestos más atractivos (desde el punto de vista económico, principalmente). Susana Valladolid señalaba que “no hay manera de hacerlo porque es lo mismo que intentar retener nuestro talento, cómo lo podemos hacer. No está valorado en el Real Decreto”.

En este sentido, Fernández Cid, no sin cierto grado de resignación, apuntaba igualmente que “no se puede evitar, eso puede pasar o, incluso, que vuelvan a su país de origen, pero con un título reconocido en Europa”. “La Administración no le puede preguntar a un ciudadano qué va a hacer después con el título”, recordaba, pero confía, en cualquier caso, en que “hay 20.000 expedientes para homologar y el 80% corresponden a rama sanitaria”.

Dentro de este apartado, “otro de los problemas es cuando el título a homologar procede de alguna institución de dudosa existencia”. “Nosotros debemos tener unos mínimos muy altos porque estamos hablando de la atención a personas y los requerimientos tienen que ser muy exigentes”, explican de la FED.

Así, Fernández Cid tampoco ve factible que desde España se creasen Universidades de Enfermería en otros países de forma que se pudieran expedir títulos españoles en el extranjero con un nivel de exigencia adecuado. Por ejemplo, una Universidad de Barcelona en Quito o una Autónoma en Bogotá: “Eso tiene que ser a través de acuerdo bilaterales y el tema se vuelve más complejo porque intervienen más agentes”.

Prácticas en residencias

Las patronales FED y AESTE se han ofrecido a que se puedan realizar prácticas en sus residencias, puesto que uno de los problemas es la necesidad de encontrar centros donde puedan completar las prácticas que se les exige.

“Las residencias estaríamos deseando y nos ponemos a su entera disposición por si quieren hacer prácticas -explica Valladolid-, de hechos trabajamos para firmar convenios con universidades privadas en esa línea, pero la cuestión es que por ahora no está solucionado y contratar una enfermera sigue siendo imposible”.

Fernández Cid recordó que están optando por la creación de un grado superior de Enfermería pero de Formación Profesional, que no dependen de Universidades, pertenece al Ministerio de Educación: “Estamos en ello y tiene que salir adelante porque si existe en otros países mucho más avanzados que nosotros por qué no va a existir en España”.

¿Un grado intermedio?

En este sentido, la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) ha solicitado la retirada de la proposición no de ley, que propone la creación de una nueva titulación de grado superior llamada ‘Técnico Superior en Gestión de servicios en centros gerontológicos’.

Susana Valladolid opina a este respecto que el contacto que han tenido con los nuevos socialistas y esa proposición no de ley es que “no les parece una figura que moleste, pero sí es verdad que no es suficiente”. Aun así, recuerda que “la realidad es que en una residencia, a lo mejor, no necesitas una enfermera con la misma formación que una enfermera que va a trabajar en una UCI”. “Habría que intentar tener ese perfil intermedio que nos podría solucionar nuestra asistencia, más allá de lo que van a crear, que yo creo que le va a seguir faltando el componente sanitario”, afirma.

“Va a tener un poquito más, pero no nos va a solucionar lo que necesitamos”. Valladolid entiende que el Colegio de Enfermería lo considera “como intrusismo”, pero ha recordado que “hay enfermeras y enfermeras geriátricas, pero el problema es que el sector no paga lo suficiente”, concluye.

Patronales unidas

Para terminar, el portavoz de la federación se mostró satisfecho por la unidad entre la patronales: “Fuimos de la mano de AESTE y creo que también es bueno que aunemos esfuerzos y sumemos entre nosotros”.

Se mostró “gratamente sorprendido” con el encuentro porque percibió que “por fin, la Administración pública hace suyo un problema que tenemos nosotros, aunque es un problema de la sociedad en su conjunto porque el cuidado de los dependientes no es solo una responsabilidad de los operadores, lo es de todo el mundo”.

En la misma línea desde AESTE, Valladolid, también muy satisfecha por estar muy alineados con FED, apuntaba que salieron muy contentos de la reunión porque “fueron muy cercanos y con mucha actitud y ganas de solucionar este problema porque ellos mismos se han encontrado una situación que no entendían”. “Otra cosa -concluye-es que ese plazo de 6 meses, que a nosotros nos parece adecuado luego se pueda cumplir teniendo en cuenta que no todo va a depender de ellos. Agilizarlos seguro. No sé si serán 6 meses, pero con que se quede en un año ya estaríamos ganando mucho”.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios