dependencia.info

El/la musicoterapeuta, un nuevo perfil profesional en el campo de las personas mayores

Por Manuel Sequera Martín
lunes 01 de marzo de 2021, 20:55h
Manuel Sequera.
Ampliar
Manuel Sequera.

De todos es sabido que la música nos mueve, nos emociona, nos evoca y en algunos casos puede generarnos todo tipo de emociones. La música está presente en nuestras vidas, incluso antes de nacer y nos acompaña en todo nuestro camino, en todas las circunstancias. La música es un canal de comunicación no verbal, una forma de expresión emocional y un elemento de socialización y cohesión.

Tal vez la definición más completa de esta disciplina terapéutica, sea la de la World Federation of Music Therapy,que la define como ‘la utilización científica de lamúsica o sus elementos musicales (tales como sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta profesional, con un paciente o grupo, en unproceso diseñado para promover y facilitar determinados objetivos terapéuticos (de comunicación,interacción, aprendizaje o movilidad, entre otros)trabajando las necesidades físicas, emocionales, sociales y cognitivas de las personas; busca en sumadesarrollar el potencial o restaurar las funciones dela persona de manera que pueda conseguir una mejor integración intra e interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida a través de laprevención, la rehabilitación y el tratamiento.

Los y las musicoterapeutas en España estamos formados a través de un Máster Universitario de al menos 60 ECTS en diferentes universidades y centros privados. En esta formación se abordan aspectos clínicos, musicales y propios de la disciplina de la Musicoterapia. En otros países como Estados Unidos, Canadá o Argentina es una licenciatura que se estudia en facultades sociosanitarias. Además, existen empresas como la que lidera Manuel Sequera, Huella Sonora Musicoterapia (Extremadura, Murcia y Asturias) que es pionera a nivel nacional en implantar programas de Musicoterapia tanto a nivel privado como público tanto en envejecimiento activo como en deterioro cognitivo y precursoresen ofrecer formación continua especializada para musicoterapeutas y estudiantes de musicoterapia en campos como la geriatría y gerontología, para aumentar la calidad de las intervenciones de los y las musicoterapeutas con las personas mayores.

La Musicoterapia, basada en la evidencia científica, puede aplicarse tanto en personas sin deterioro cognitivo, en programas de envejecimiento activo, como en deterioro cognitivo, y más aún, característica fundamental, en fases avanzadas del deterioro, como en personas con GDS 6-7. Existe una vasta evidencia científica al respecto, desde revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, metaanálisis, sobre la eficacia de la aplicación de la Musicoterapia en el tratamiento de personas mayores.

Los objetivos que puede alcanzar son múltiples, de hecho, se dice que es una terapia multimodal, pudiendo trabajar objetivos físico motrices como la motricidad gruesa, el equilibrio y la marcha, la motricidad fina, entre otros. A nivel cognitivo puede mejorar todas las funciones cognitivas y ejecutivas de la persona, como la memoria, la atención la orientación y lenguaje y las funciones ejecutivas como el planeamiento motor, la toma de decisiones, el branching o la ejecución dual, entre otras. Con respecto a los objetivos emocionales, puede favorecer la expresión de todas las emociones. A nivel social la musicoterapia disminuye el aislamiento, tan frecuente en personas institucionalizadas, fomenta la cohesión, participación grupal y pertenencia a grupo a través de esta disciplina. Otro aspecto importante, sobre todo al final de la vida de las personas es el plano emocional, trabajando éste desde una perspectiva de las preguntas fundamentales del ser humano y acompañando a la persona en sus últimos momentos.

El éxito terapéutico de la Musicoterapia reside en la adaptación de la música, por el o la musicoterapeuta, que normalmente realiza la música en directo y la adapta a la funcionalidad a nivel individual en sesiones individuales como en grupos más o menos homogéneos, con unos objetivos terapéuticos previamente diseñados y consensuados por el equipo terapéutico.

Cada vez es más común ver tanto en programas de envejecimiento activo, como en residencias de mayores y centros de día, programas de musicoterapia y musicoterapeutas formando parte de los equipos terapéuticos interdisciplinares. Cada vez más geriatras, neurólogos o gerontólogos recomiendan Musicoterapia a pacientes con algún tipo de necesidad o deterioro cognitivo. Los y las musicoterapeutas nos integramos a los equipos y aportamos un valor diferencial siendo la música, el sonido y las experiencias musicales con sentido nuestras herramientas de trabajo. Planificamos, desarrollamos y evaluamos los tratamientos con Musicoterapia en cada uno de los pacientes o usuarios con los que trabajamos.

Nos comunicamos con las familias y el resto del equipo para seguir su evolución, evaluación a través de herramientas estandarizadas propias y el seguimiento en el proceso terapéutico. Realizamos recomendaciones a la familia y a otros profesionales con respecto a la comunicación, a la gestión de los ambientes sonoros y estrategias de abordaje del paciente.

Los y las musicoterapeutas fomentamos la cohesión de los equipos interdisciplinares, trabajamos mano a mano con otros profesionales para alcanzar los objetivos planteados previamente con cada persona, a través de una terapia centrada en la persona, en fomentar su autonomía y capacidad de decisión y plenamente humanizadora.

Por otra parte, en sociedades científicas como en la SEGG (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología) se ha creado recientemente un grupo de trabajo de Musicoterapia, grupo en el que Manuel Sequera es el coordinador, está formado por 9 musicoterapeutas de todo el territorio nacional, fue creado para cohesionar musicoterapeutas profesionales del sector de las personas mayores, realizar investigaciones al respecto y fomentar la Musicoterapia basada en la evidencia científica, como disciplina terapéutica no farmacológica.

La Musicoterapia ha venido para quedarse y optimizar los recursos humanos y materiales de nuestros sistemas sanitarios y de atención integral de las personas mayores. Una terapia basada en la evidencia científica y la buena praxis. Una terapia creativa y plenamente humanizadora. Una terapia centrada y adaptada a la persona, sus capacidades, sus necesidades y sus preferencias musicales.La Música y todas sus expresiones,inherentes al ser humano, a través de la Musicoterapia, pueden ser la respuesta a los retos en el futuro de la salud.
Valora esta noticia
0
(0 votos)