Soy trabajador social y desde hace algunos años tengo la suerte de formar parte de Inforesidencias.com. Gracias a nuestra plataforma tengo la posibilidad de ver la realidad del sector desde una perspectiva diferente a la de los propios servicios, patronales, entidades, etc.. y en esta ocasión quiero centrarme en el empleo y como la crisis del Covid19 puede afectar al mercado laboral y a la oferta de plazas de los servicios geroasistenciales.
Desde el inicio de la pandemia en marzo, vimos como el Coronavirus afectó de diferentes formas a todas las residencias del país. A algunas les afectó porque tuvieron residentes infectados, a otras les faltaban EPIs o tests o las instrucciones que recibían eran confusas o imposibles de cumplir. Otro denominador común en muchas de ellas era que les faltaba personal, ya sea porque habían estado en contacto con personas infectadas y se les envió a casa por prevención o porque estaban directamente infectados o por miedo.
En cuanto a la necesidad de profesionales, en este tiempo de crisis sanitaria pusimos nuestro granito de arena iniciando una promoción con la que las residencias no asociadas al portal podían, durante unos meses, acceder a usar la bolsa de empleo de Inforesidencias.com, una de las mejores bolsas de trabajo especializada en personal geroasistencial a nivel nacional. Si alzamos la vista a nivel estatal y vemos como está el país en general vemos que esta pandemia ha afectado a muchos otros sectores, personas y sobretodo, como decimos, al mercado laboral.
Buscando datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, encuentro que el paro en el mes de abril aumentó en casi 282.900 personas, situándonos en un total general de 3.831.000 personas que no tienen empleo. Además, creo que es importante destacar que hay una palabra de la cual todos hemos aprendido el significado durante estas últimas semanas: ERTE. A través de datos oficiales de la Seguridad Social, 3.390.000 personas están en situación de ERTE. Aclaramos además que estos datos de ERTEs son independientes de las cifras de personas en situación de desempleo.
Para los que nos movemos dentro del sector geroasistencial, sabemos que en todo momento ha habido una fuerte demanda de profesionales por parte de las residencias. Uno de los pilares mas importantes son las auxiliares o las gerocultoras y que los enfermeros/a son el santo grial que tanto cuesta encontrar. Por otro lado, no es menos cierto que desde hace algún tiempo también es difícil contratar educadores sociales y terapeutas ocupacionales.
A todo esto, y con tantos profesionales distintos, me surge la pregunta de si ¿Realmente sabemos cuanta gente trabaja en una residencia de mayores?
Si echamos la vista atrás desde la perspectiva que nos ofrece nuestra Bolsa de Trabajo de Inforesidencias.com para recordar como repercutió en lo laboral la última crisis que tuvimos a partir del 2008, llegamos al pico del desempleo en mayo de 2013 con un 26,2% de paro a nivel nacional. En enero 2019 habíamos conseguido bajar al 14,5%, pero seguíamos lejos de la media de Europa del 6%.
Gran parte de las residencias nos decían en 2013 que no les era muy difícil encontrar trabajadores. Entre el 2009 y el 2017, fueron unos años en los que muchas personas estaban sin trabajo y optaron por reciclarse para trabajar en uno de los pocos sectores que seguía solicitando profesionales cualificados: el geroasistencial. Durante estos tres últimos años ya no se ha llevado a cabo una reconversión de profesionales tan grande como la de entonces, sino que muchas personas han decidido iniciar su andadura en el mundo laboral formándose en profesiones que tienen gran demanda desde los centros de día, residencias, hospitales etc.
Analizando un poco más en profundidad como puede afectar el Covid19 al empleo encontramos unos datos de la Comisión Europea en donde se prevé que en España va haber una reducción del PIB del 9,4% para lo que queda de 2020 y un crecimiento para 2021 del 7%. Desde otra institución diferente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un paro superior al 20% en España para 2020 (¡con lo que nos costó bajar de esa cifra!).
Según mi punto de vista, todo esto nos dejará en una situación muy parecida a la que empezó en 2009 y de la que hace muy poco que nos empezábamos a recuperar
Viendo cómo ha ido moviéndose nuestra bolsa de empleo, hemos observado una tendencia visiblemente al alza en cuanto a las personas que crean un nuevo perfil para poderse inscribir a las ofertas publicadas por los diferentes servicios desde mediados del mes de abril del 2020.
Por su lado, igual que decíamos que no era complicado encontrar trabajadores en 2013, si que era un reto para las residencias el encontrar nuevos residentes cuando tenían plazas vacías. Las residencias de mayores han tenido bajas estos últimos meses y es a partir de ahora que pueden empezar a llenar las plazas vacías, según la zona donde se encuentren y cumpliendo una serie de requisitos.
Cuando nos azotó la última crisis del 2008, lo que vimos fue que las plazas privadas y los centros eran difíciles de llenar porque muchas personas mayores no podían pagar una residencia solo con su pensión y alguna ayuda de la dependencia mientras esperaban plazas públicas. Eso sin contar que en muchos hogares, familias enteras vivían de la pensión de su familiar y no podían permitirse que fuera a una residencia (y eso que muchas residencias bajaron los precios).
¿Vamos a vernos en la misma situación que hace unos años? El tiempo nos dirá.
No dudes en revisar las ofertas de la bolsa de trabajo
Carles Reixach