dependencia.info

EN BUSCA DE UN MODELO: MEDICALIZACIÓN DE LOS CENTROS

Sanitas valora incorporar a las residencias “más capacidades médicas, pero sin perder lo bueno que ya se hacía en socialización”

Una residencia medicalizada de Sanitas.
Una residencia medicalizada de Sanitas. (Foto: Sanitas)
jueves 30 de abril de 2020, 02:06h
Pedro Cano de Sanitas.
Ampliar
Pedro Cano de Sanitas. (Foto: Sanitas)

En el debate de la revisión del modelo residencial, una de las opciones que se han tornado determinantes para hacer frente a la pandemia del coronavirus ha sido la medicalización de los centros. Un ejemplo al que ya hacíamos mención en Dependencia.info recientemente es el de Sanitas Mayores, que, además de tests PCR a todos los residentes con síntomas y confinamiento una semana antes, han apostado para luchar contra la COVID-19 por unidades medicalizadas de agudos.

6 residencias de la compañía han contado con estas unidades para casos positivos confirmados, con instalación de oxígeno y atención sanitaria. El director de Innovación Médica y Sistema de Gestión de Sanitas, Pedro Cano, nos explica que en el grupo están valorando "incorporar ahora más capacidades médicas" y de enfermería, pero "sin perder nada de todo lo bueno que antes ya se hacía en socialización", actividades y vida cotidiana.

Para concretar, ¿es lo mismo una unidad medicalizada y una residencia medicalizada?

Creemos que las residencias de mayores dependientes deberán aumentar sus capacidades médicas y asistenciales. Al menos, en Sanitas vamos a hacerlo. Si se hace en una unidad o en parte del centro no es la cuestión principal. Sí lo es que además de los cuidados sociales aseguremos un acceso mayor a atención médica y cuidados de enfermería por el nivel de dependencia y pluripatología de los mayores que hoy viven en residencias en España. Con una dotación de oxigenoterapia en un porcentaje determinado de las plazas, con un número prefijado de equipos de protección individual y con acceso a médicos especialistas cuando sea necesario.

Estamos hablando de fortalecer las acciones de prevención, detección y tratamiento ante situaciones de dependencia y cronicidad y, especialmente, de estar mejor preparados antes situaciones como las que ha planteado esta pandemia. Un modelo posible sería que se diera más soporte desde Atención Primaria y Comunitaria. Desde nuestra experiencia en otros países y en España, sabemos que la coordinación entre organizaciones diferentes es complicada, especialmente cuando los objetivos no están alineados y que ese nivel de atención puede darse mejor desde la propia residencia. Sí vemos imprescindible que exista una mejor coordinación con los medios hospitalarios públicos para una atención aguda y especializada.

Por poner un ejemplo práctico, nosotros hemos podido eliminar sujeciones físicas prácticamente al 0% y racionalizar el uso de medicación psicotrópica porque tenemos en nuestros propios equipos a profesionales médicos, de enfermería, psicología, fisioterapia y terapia ocupacional. Ellos nos han permitido trabajar de forma conjunta e interdisciplinar. Todos con el mismo objetivo y trabajando caso a caso en cada persona mayor.

Lo que nosotros estamos valorando es incorporar ahora más capacidades médicas, de enfermería, de fisioterapia, de psicología, pero sin perder nada de todo lo bueno que antes ya se hacía en socialización, actividades y vida cotidiana. De forma presencial y también digital. De la propia Sanitas Mayores y de otras unidades de Sanitas.

Viendo que muchos expertos se decantan por incidir en la ACP y alejar el modelo de atención en un centro residencial al hospitalario, ¿está reñida una residencia medicalizada con la Atención Centrada en la Persona?

Desde mi punto de vista, presentar el debate así es plantearlo como una dualidad sin matices. Sería un planteamiento simplista, incorrecto y sesgado. Parte de la premisa que aumentar la capacidad médica y asistencial de una residencia de personas mayores dependientes es automáticamente transformarla en un hospital. No conozco a nadie que quiera vivir en un hospital y nadie lo está planteando desde el sector residencial. Nosotros, tampoco.

Desde el paraguas del concepto "Atención centrada en la persona" se presentan opciones diferentes con enfoques diversos. Sanitas lleva muchos años segmentando la atención en las residencias de forma modular, por plantas o unidades de convivencia para diferentes perfiles de personas y bajo un modelo de gestión global. Hemos adaptado la residencia a ser como tu ciudad, la planta que funcione como tu barrio y que la habitación sea como tu casa, acercándonos a lo que es un hogar.

Nada de lo que se hace en las residencias, ni lo "médico" ni lo "social", debe perder la centralidad en cada persona mayor, que es a quien cuidamos desde todas las vertientes. El que diga que aumentar las capacidades asistenciales es opuesto a la Atención Centrada en la Persona es que no conoce lo que es la medicina, los tratamientos médicos, la fisioterapia, la enfermería y los planes de enfermería. No hay enfermedades, sino enfermos.

¿El futuro modelo de residencias en España pasa por la medicalización de las mismas?

El futuro de las residencias y de los servicios a las personas mayores dependientes vendrá determinado por lo que quieran las personas mayores y sus familias. No puede partir de un despotismo ilustrado en que los profesionales presupongan qué quieren. Ni antes ni ahora. No puede hacerse solamente desde la visión de parte, sean expertos en "Atención Centrada a la Persona", médicos, trabajadores sociales, arquitectos, defensores del cohousing, geriatras hospitalarios o gestores de atención primaria. Si hay una nueva regulación por parte de las Administraciones Públicas, ésta solamente debería hacerse desde un profundo conocimiento de las necesidades de los mayores dependientes, de sus familias, de las residencias actuales, de las capacidades profesionales que hoy tenemos en España y de la sostenibilidad del modelo.

Hay que entender qué implica el adaptarnos a la nueva realidad de la sociedad post-COVID19. Como el resto de servicios. Como toda la sociedad. Nosotros creemos con lo que sabemos hoy del COVID-19 que sí necesitaremos trabajar en la línea que os he indicado de mayor fortalecimiento asistencial sin perder todo lo "social" y el concepto de cuidados que nos ha caracterizado. Queremos seguir siendo centros en los que los mayores dependientes quieran vivir y en los que disfrutar de la vida en comunidad con actividades, buenos servicios hosteleros y potenciando su autonomía, pero creemos que será necesario un mayor soporte médico-asistencial. Queremos que cuenten con la tranquilidad que podremos ofrecérselo de forma integrada y rápida si lo precisan. Como dice un gran experto del sector, el equilibrio será clave.

Antes de definir un modelo futuro, habrá que entender qué factores han contribuido a la alta afectación en personas mayores que viven en residencias. No solamente ha pasado en España. El mismo efecto se ha dado en Reino Unido, Francia, Bélgica, Noruega, Italia y Estados Unidos. Si no entendemos las causas, difícilmente se acertará en las soluciones. Decir como se dice que los modelos de éxito ante la pandemia se deben a un tipo de arquitectura de residencia o uno u otro factor de forma aislada, me parece un poco precipitado si no tenemos más perspectiva e información.

Consulta aquí residencias en Barcelona

Valora esta noticia
4,5
(2 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios