dependencia.info

¿Qué se está haciendo bien contra el coronavirus en las residencias de personas mayores?

El director del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias, Fernando Simón.
Ampliar
El director del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias, Fernando Simón. (Foto: RTVE)
martes 10 de marzo de 2020, 15:23h

España está viviendo una situación muy grave con el coronavirus que está requiriendo un esfuerzo muy grande por parte de todos. Sabemos que se trata ya de una pandemia, que afecta especialmente a las personas mayores, y hay que intentar contener, porque cuanto antes se haga, más fácil será que el sistema sanitario y social la pueda afrontar. El Ministerio ya nos ha dicho que espera que no haya transmisión del coronavirus en España en dos meses si todo "va muy bien", pero se puede llegar a los cuatro meses.

Por eso, desde Dependencia.info consideramos necesario hacer especial hincapié en aquellas cosas que se están haciendo bien contra el coronavirus en los centros residenciales y de día de toda España. Es decir, con qué buenas prácticas debemos quedarnos.

Así, el presidente de CEOMA, Juan Manuel Martínez, apuntaba a Dependencia.info que, desde el cargo que ostenta y como geriatra, “en general, se están haciendo bien las cosas”. Opina que la prohibición y limitación de las visitas a las residencias o que las personas no acudan a los centros de salud "son medidas adecuadas", aunque incidía en que "hay que evitar el pánico y la interpretación que se hace a las recomendaciones que se están dando desde el Ministerio de Sanidad y las consejerías, porque no se llevan a cabo y no se las toman con el sentido que quiere darse".

Martínez es claro: "Hay que seguir el sentido común. Si sabemos las cusas por las que se contagia el coronavirus, lo que hay que hacer es evitar esas causas. En el caso de los mayores, lo que hay que hacer es exacerbar las instrucciones que se dan al adulto para que se hagan con mayor intensidad, tanto en el lavado de manos, como la separación de un metro y medio de otras personas o toser en el codo. Sn buenas medidas".

El responsable de CEOMA entiende que "la situación en las residencias es especial porque los factores de riesgo de las personas mayores son mucho más altos, por la propia involución senil, por la disminución de la capacidad inmunológica y la pluripatología", pero considera de "sentido común" aplicar las recomendaciones que ha hecho el Ministerio de Sanidad en colaboración con la SEGG y las consejerías de sanidad de las distintas CCAA.

Mirar al problema de frente

Por su parte, el presidente de FED, Ignacio Fernández-Cid, señalaba igualmente a este medio que "lo que estamos haciendo bien es ser radical porque al problema hay que mirarlo de frente". Explicaba que entiende por radicales medidas como "prohibir las visitas, los ingresos públicos y, siguiendo el ejemplo que nos da la administración, en este caso la Comunidad de Madrid, prohibiendo también los ingresos privados".

"Lo que no se entiende es que estemos aceptando que lleguen vuelos desde Italia, desde el foco mismo de infección del coronavirus en Europa y sin hacerles ningún tipo de prueba. No tiene ningún sentido. Por eso prefiero que seamos radicales, tremendos radicales, porque ya sabemos que lo vamos a pasar francamente mal, pero si no ponemos coto a esto lo vamos a pasar infinitamente peor", matizaba Fernández-Cid, que es también director general del Grupo Casablanca, que añadía: "Todo esto tendrá unas consecuencias económicas tremendas, pero tenemos que ser consecuentes y si de lo que se trata es de salvaguardar la seguridad y la salud de nuestros residentes, tenemos que hacerlo".

En este sentido, el portavoz de FED apuntaba que todas estas "buenas prácticas" deberán afectar también a los usuarios de centro de día. "Qué pasa con los usuarios de centro de día que están integrados en las residencias. Muchos usuarios no están acudiendo en lo que supone una medida de autolimitación que se están poniendo las propias familias, no porque nosotros hayamos dado instrucciones", destacaba para concluir: "Evitemos a la población de más riesgo, la más vulnerable, entrar en contacto con una infección como el coronavirus, sobre todo cuando lo tenemos tan descontrolado y creciendo cada día".

Las medidas excepcionales en los centros residenciales refuerzan la protección

En la misma línea, desde AESTE se hacía hincapié en que "la habilitación de medidas excepcionales en los centros residenciales refuerza la protección de las personas mayores y del personal sociosanitario frente al virus". Su secretario general, Jesús Cubero, opinaba que "la restricción de las visitas de forma estricta a las que sean ineludibles -final de vida o atención médica requerida- es un punto vital para dificultar la entrada del virus en nuestros centros".

En AESTE se recomienda a la población de mayores en centros residenciales y sus familias que actúen con tranquilidad, y que se sustituyan las visitas presenciales por las visitas virtuales que se irán implementando en los próximos días: "Aplicar medias de sentido común como extremar la higiene y lavado de manos, evitar contactos, visitas y desplazamientos innecesarios, toser cubriéndose con el brazo en lugar de la mano, y utilizar pañuelos desechables son algunas de las recomendaciones sanitarias que dificultan la propagación del virus".

Todas las comunidades refuerzan

Hay que recordar que en la Comunidad de Madrid se ha constituido un grupo de trabajo con la representación de los centros residenciales, la Consejería de Políticas Sociales y Familia y la Consejería de Sanidad para ir actualizando los protocolos de actuación frente al COVID-19. Cubero apuntaba al respecto que "es importante que analicemos la situación diaria de contagio y que garanticemos que los mayores cuentan con el personal y las medidas preventivas necesarias para preservar su salud".

El secretario general de AESTE declaraba: "La Consejería podrá suministrarnos el material necesario para garantizar la seguridad de residentes y trabajadores si fuera necesario. Somos conscientes de que estamos ante una medida excepcional y que por tanto requiere medidas excepcionales".

Igualmente, AERTE ha creado una comisión de seguimiento y coordinación del coronavirus para la Comunidad Valenciana. Su presidente, José María Toro, apuntaba que "el objetivo es dar soporte a las distintas entidades asociadas y coordinar la actuación de todos los miembros”. Exactamente, busca coordinar la actuación de la asociación en esta materia y prestar asesoramiento específico al conjunto de entidades que prestan servicio de atención a la dependencia.

La comisión está compuesta por profesionales de distintas ramas (médicos, personal de enfermería, trabajadores sociales, psicólogos y directores de centros, y que atienden a distintos grupos de personas desde distintos tipos de recursos) y en la primera reunión se trataron las dificultades para acceder al material sanitario necesario en estos casos, las consecuencias laborales que puede tener el cierre temporal de los centros, el establecimiento de los regímenes de visita para familiares y amigos, instrucciones específicas para los distintos servicios y cuestiones de formación para el personal.

“Las empresas asociadas a AERTE han mostrado su compromiso con la calidad de vida y la salud de las personas en situación de dependencia atendidas en los distintos centros o domicilios, el respeto por la seguridad laboral de sus trabajadores y la comprensión con las familias antes la situación que estamos viviendo. Todos juntos seremos capaces de aportar lo mejor de cada uno de nosotros para afrontar este reto sanitario y social al que nos vemos sometidos”, ha declarado José María Toro.

Cataluña no tiene tantos problemas como Madrid, tiene menos casos y localizada la trazabilidad de las infecciones. Aun así, consideran “prioritario” proteger a los profesionales del ámbito sanitario, de servicios esenciales y a los profesionales de trabajan en residencias para la tercera edad. En algunos centros se han prohibido las visitas de familiares y en otros se toma la temperatura y se permite la entrada de un solo familiar directo por residente al día.

ACRA ha vuelto a incidir en la dificultad de encontrar profesionales, máxime si hay que aislar a los casos sospechosos. La patronal ha habilitado en su web un espacio especial dedicado a informar sobre las últimas novedades sobre la atención a las personas mayores en el contexto del coronavirus y donde se muestra toda la información actualizada al minuto. Incluye documentos y actividades, todos ellos a disposición de los profesionales del sector.

En Canarias se ha acordado cancelar durante las próximas dos semanas las visitas a las residencias de mayores, así como restringir las de los hospitales. La Diputación Foral de Álava ha limitado las visitas a los usuarios de residencias de mayores a una hora y una persona al día a la que, además, se tomará la temperatura a la entrada. También se ha suspendido el servicio de atención diurna en las residencias.

Algunas residencias de Navarra han restringido ya las visitas, a una hora cada día, y exigen a los visitantes adoptar medidas higiénicas, especialmente el lavado de manos. En Aragón, en aplicación del protocolo del Ministerio de Sanidad, son dos las residencias de Zaragoza en las que se ha restringido el acceso de visitas por ser en los que se han registrado casos de Covid-19. Además, las autoridades sanitarias recomiendan no acudir a las residencias si se padece algún síntoma de enfermedad o presentan síntomas de infección respiratoria aguda.

En muchos de los centros que se toman las medidas de precacución, los visitantes disposiciónnen en la entrada del centro geles de hidroalcohol para la desinfección de las manos. En algunas, incluso, se ofrecen mascarillas a los visitantes.

En Andalucía se ha acordado reforzar los centros sanitarios "con todo el personal necesario", hasta 4.000 contrataciones, y ha anunciado el cierre de los hogares del pensionista. Llama a hacer un "uso responsable" de los hospitales. La Consejería de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, por su parte, insiste en que se extreme la higiene en las residencias de personas mayores, tanto de manos como respiratoria.

Las residencias de Castilla y León, igualmente, aislarán a las personas mayores que se hayan contagiado y reducirán las visitas externas. Además, registran cada visita y exigen mascarilla y el lavado de manos con solución hidrosoluble. Extremadura también ha reforzado el protocolo en cuanto a visitas y medidas de higiene.

El Principado de Asturias ha restringido las visitas en las residencias a una persona por usuario. Además, se han reforzado las medidas de control de entrada y salida con un exhaustivo registro de recepción y se ha extremado la higiene de manos y respiratoria. La Xunta de Galicia limita al máximo las visitas a hospitales y residencias a una persona por cada ingresado.

Recordamos las recomendaciones del Ministerio de Sanidad:

Todos debemos poner de nuestra parte y no porque el Estado nos pueda poner una multa o sancionar por no cumplir con las directrices, sino porque esta situación de crisis sanitaria mundial está poniendo a prueba la madurez de nuestra sociedad. Veremos si todos somos capaces de cumplir con lo que nos toca y si nos dicen que no podemos ir a ver a nuestros familiares a una residencia o que los mayores no deben ir al centro de salud, lo cumplimos.

Un problema diferente nos encontraremos si dentro de tres o cuatro semanas nos dicen que las personas mayores de 85 años no puede ir al hospital. Si eso pasa, nos encontraremos con un problema más grave.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios