dependencia.info

El sector de la Dependencia se reúne en un gran congreso geroasistencial para abordar su futuro

Ponentes del Congreso de la Dependencia by Alimarket
Ponentes del Congreso de la Dependencia by Alimarket
jueves 27 de febrero de 2020, 03:58h

Esta semana se ha celebrado en Madrid el Congreso Nacional Dependencia y Sanidad organizado por HIP y Alimarket que ha concentrado durante dos días y medio casi una veintena de ponencias y dos mesas redondas de debate con participantes muy relevantes dentro del sector de la Dependencia.

Bajo el lema ‘Sumar para que el sector avance’ y con el periodista Javier Reyero como maestro de ceremonias, la directora general de Publicaciones Alimarket, Isabel Bajo, hizo el lunes la correspondiente presentación del Congreso dejando de entrada las cosas claras: “Este es un sector muy complicado, complejo, donde se juntan un buen número de intereses, en donde hay una parte muy importante de negocio, pero también hay una parte muy importante de cuidar a las personas”.

“Por el bien de todos, es importante que hagamos un buen sector, un secot viable y un sector en donde podamos garantizar los cuidados necesarios a las personas dependientes. Pero para llegar ahí, hacen falta 70.000 plazas”, explicó Isabel Bajo para dar a continuación paso a la directora de Alimarket Sanidad y Dependencia, Vanessa Valverde, que repasó algunas de las principales magnitudes del mercado geriátrico español.

A modo de resumen, Valverde destacó que “lo que más está llamando la atención en el sector desde el punto de vista del mercado de atención a la dependencia es la inversión cada vez más frecuente de patrimonialistas y fondos y la presencia de capital internacional en España”. Recordó que “este era un mercado bastante cerrado y de pronto han empezado a entrar actores internacionales, ya estaba Bupa y ORPEA desde hace años, pero es cierto que el boom ha sido ahora”. Estima que esto “va a seguir evolucionando a corto plazo”.

También para el corto plazo, Vanessa Valverde incidió en que el cambio de modelos asistenciales es un hecho, así como la atención a domicilio y el uso de la tecnología”. Sobre la relación de las empresas con las administraciones y la falta de financiación, la responsable de Alimarket opina que eso “es un problema muy grave, que está ahí y las patronales tendrán que solucionarlo de alguna manera porque si no les pagan no pueden ofrecer los servicios”.

Acto seguido, se subió al escenario el nuevo director general de Sanitas Mayores, Patxi Amutio, para hablar de cómo va a participar la tecnología en el ámbito asistencial y subrayar que “hoy ya es una realidad, la tecnología está en el día a día, otra cosa es cómo la utilizamos para cuidar mejor a las personas mayores”. Considera "fundamental contar con la tecnología, que sea escalable y centrada en la persona".

“Unión de sector”

Más tarde llegaría la CEO de L’Onada Serveis-Onacare, Cinta Pascual para hablar de ‘El arte de cuidar. Valores y motivación”. La también presidenta de CEAPs empezó denunciando las “17 realidades que hay en toda España” con las diferentes normativas que aporta cada comunidad autónoma para “el caos de la Dependencia”.

Pascual hizo mención a la tremenda dificultad que supone poder encontrar personal suficiente y preparado para poder atender: “Sin cuidadores, sin profesionales no hay arte”. Por eso se preguntaba cómo hacer para que los trabajadores se queden en el sector.

Cinta Pascual, después de hablar de planes de formación para que los trabajadores hagan carrera y de la obligación de trabajar desde el sector en la optimización de los centros y de una estrategia para retrasar la institucionalización, quiso lanzar un mensaje claro: “Nuestro sector no es fácil, conocemos las amenazas constantes que tenemos. Seamos capaces de encontrar unas estrategias conjuntas de sector, una unidad de sector. Nos estamos equivocando de estrategia. Solo hay una manera de ver esto. Con unión de sector. Ser capaces de ir unidos, de saber qué queremos. ¿Qué pasaría si todos dijéramos que no vamos a trabajar por debajo de este precio y devolvemos plazas? ¿Se sentarían a negociar en la Administración? ¿Mejoraría la calidad de la atención? Por supuesto que sí y avanzaríamos como sector. Hay una nueva manera de nacer, de hacer que este sector sea diferente”.

Integración de equipos tras una adquisición

El director general de Desarrollo de Negocio del Grupo DomusVi, Andreu Huguet , habló de la integración de equipos y homologación de estándares tras llevar a cabo una adquisición y aclaró a Dependencia.info que cuando hay una resistencia por parte del equipo comprado, o incluso del comprador, a incluir directivos de la otra empresa “hay que dejar claro que cuando hablamos de integrar es a todos los niveles de la estructura y no puede ser que tengas cinco directores por debajo y los cinco te los escojas de tu propia compañía”.

“Si es un proceso de integración, en la que las dos compañías tienen peso suficiente, estamos obligados a dar peso en todas las estructuras jerárquicas a las dos compañías”, incide Huguet, para subrayar que “eso, si no se impulsa desde arriba del todo es muy complicado”. Como fuere, hay que dejar claro quién es el jefe y “por eso el rol del director de integración es fundamental porque si no todo el mundo te dice yo ya me conozco a mis cinco de abajo y voy a trabajar con ellos y los que vienen de la empresa comprada, nada”.

Este responsable de DomusVi opina que “esto, más que de empresas es una cuestión de personas y cuando te encuentras con alguien que se resiste al cambio hay que quitar la resistencia”. Andreu Huguet cree que “lo más complicado son las culturas, el que todo el mundo se sienta parte de un nuevo proyecto y esto tiene que ser la primera misión de los directivos de la compañía”. Pero esto, termina, “es muy fácil de decir, pero muy difícil de hacer”.

La intergeneracionalidad, objeto de estudio

Entonces llegó el director general de Macrosad, Andrés Rodríguez, que habló de Intergeneracionalidad como un valor corporativo más allá de los cuidados, es decir, “cómo se puede convertir en un elemento catalizador de una organización, que puede ayudar a potenciarla, a diferenciarse, no solo aportando valor a los usuarios con los que trabajamos habitualmente, si no también cómo puede ser un estímulo y un motor, un elemento tractor”.

Basándose en la experiencia de un centro que esta cooperativa abrió el año pasado en la provincia de Granada con niños de entre 0 y 3 años y un geriátrico, explicó que la intergeneracionalidad les diferencia de otros modelos y que han hecho de ella, incluso, objeto de estudio.

Rodríguez resumió que “detrás del concepto de intergeneracionalidad lo que hay son relaciones entre personas, que a su vez tienen un componente que influye en el ámbito emocional y, por tanto, en el ámbito cognitivo, con lo cual, tiene que ver con la percepción subjetiva de la calidad de vida y el bienestar”.

Es diferente comprar una residencia que vender

Entramos entonces en las cuestiones clave en la compra o la venta de una residencia. Así, el CEO del GRUP VL, Jordi Vilardell dejó claro que “es diferente comprar que vender”, pero el factor clave, a su entender, es que “cada perspectiva de análisis va a ofrecer un valor distinto y dependiendo de tu modelo de negocio el valor va a variar”.

Y lo explica: “Es diferente un inversor inmobiliario, que un promotor o que un operador. Cada uno utilizando su método de cálculo, tendrá valores distintos exactamente para la misma actividad. Todo es negociación y entender las otras posiciones. Y no hay que olvidar que existe el factor estratégico y emocional. Es la diferencia entre precio y valor. La clave es no quedarse en un método de valoración”.

¿Qué haces ante el impago de un residente?

Un poco más tarde, el responsable del Área Servicios Asistenciales de Bufete Escura, Josep María Barcelona, nos advertía de cómo actuar ante situaciones de impago en el sector asistencial. ¿Qué hace un director de residencia ante el impago de un residente?

Entiende que lo primero que hay que hacer es “ver las circunstancias concretas del usuario”. “Dependiendo de su estado cognitivo actuaremos de una forma u otra”, destacaba para añadir: “El caso más común es el de hijos que se apropian indebidamente de la pensión de sus padres. No se puede pagar la cuota de la residencia porque el hijo tiene acceso a la cuenta del padre y saca el dinero. Te puedes encontrar con casos de hijos a los que solo se ha visto el día del ingreso.

Llegados a este punto, Josep María Barcelona recomienda de forma encarecida “actuar muy rápido" y revisar la documentación disponible, como los domicilios de parientes o sus e-mails. También hay que valorar la solvencia del usuario, ya que "de poco nos vale que una sentencia sea favorable si el afectado no tiene solvencia para pagar". Propone igualmente dar facilidades de pago o plantear un contrato de aplazamiento de deuda. Al final, se recomienda buscar alternativas de servicios públicos o derivar al residente a otros centros.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios