dependencia.info

LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL DENUNCIA LA SITUACIÓN DE LA ENFERMERÍA

Una enfermera acompaña a una persona mayor.
Ampliar
Una enfermera acompaña a una persona mayor. (Foto: Freepik)

CEAPs: “Las residencias de personas mayores son lugares para vivir, no hospitales”

Por Dependencia.info
jueves 26 de septiembre de 2019, 02:34h

La Asamblea General la Organización Colegial de Enfermería ha tratado esta semana la situación de los profesionales que trabajan en la mayoría de las residencias privadas de ancianos que hay en España. Su conclusión es que este colectivo se encuentra en “una situación de extrema gravedad” porque -han denunciado- cuando no hay suficientes enfermeras para atender a los pacientes se resiente gravemente la calidad de los cuidados prestados y la calidad de vida de los pacientes e, incluso, “aumenta el índice de mortalidad”.

Ante esto, el Círculo Empresarial de Atención a las Personas (CEAPs) ha querido aclarar que las residencias de personas mayores son lugares para vivir y no hospitales. Así mismo, esta patronal ha recordado a través de un comunicado que el sector al que representa trabaja para ofrecer los apoyos necesarios a las personas para que puedan vivir con dignidad como si estuviesen en sus casas y ofreciendo el apoyo necesario a través de modelos como el de ACP (Atención Centrada en la Persona) en el que trabajan equipos multidisciplinares compuestos por profesionales de diversos ámbitos sociales y sanitarios.

La presidenta de CEAPs, Cinta Pascual, ha subrayado que “no hay que olvidar que el sector de los Servicios Sociales es en concepto y esencia asistencial, en el que los profesionales de enfermería son una parte fundamental de un equipo multidisciplinar en el que también son indispensables y parte básica las gerocultoras que llevan el peso del cuidado diario”.

Tampoco hay que olvidar que sólo en centros residenciales en España viven 320.000 personas mayores y una gran mayoría con dependencia.

Comisión Enfermera de Investigación

Por todo lo dicho anteriormente, los presidentes del Consejo General de Enfermería han aprobado por unanimidad la creación de una Comisión Enfermera de Investigación, que va a llevar a cabo, junto con la Asociación Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, un seguimiento exhaustivo de la calidad asistencial en todos los centros sociosanitarios, en cumplimiento de la misión de la organización colegial de “proteger la salud de las personas y garantizar la seguridad de los pacientes”.

A este respecto, desde CEAPs, Pascual ha explicado también que los “centros residenciales y de día son los que más controles e inspecciones cumplen durante todo el año, tanto de los Servicios Sociales regionales, como de los locales o de las Gerencias de Salud, de Empleo y de Seguridad y Calidad Alimentaria” y consideran que es necesario “dar a conocer todo lo que se plantea y cambiar lo que a nivel administrativo no resulta para que los casos aislados que se producen dejen de provocarse”.

Son las instituciones públicas, los organismos independientes los que regulan en base a la legislación vigente los ratios. “Lo que hay que evaluar y en lo que hay que trabajar en conjunto es en que se apliquen los nuevos modelos de atención centrada en la persona y con profesionales que hay que poner en valor, no enfrentar a los colectivos”, ha señalado la responsable de CEAPs.

Carencia de profesionales

Por otra parte, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha recordado igualmente que “existe numerosa evidencia científica que demuestra que cuando no hay suficientes enfermeras para atender a los pacientes aumenta el índice de mortalidad y se resiente gravemente la calidad de los cuidados prestados y la calidad de vida de los pacientes”.

“Aunque los gerentes y directores de residencias hablan de escasez de enfermeras, el verdadero problema radica en que los profesionales no quieren trabajar allí. Y la solución es tan simple como contratar enfermeras especialistas en geriatría allí donde sea imprescindible y ofrecer a los profesionales contratos laborales dignos y unas condiciones que se ajusten a la profesionalidad, legalidad y recomendaciones de las organizaciones internacionales en cuanto a ratio de pacientes por cada enfermera, horario de trabajo, duración de las guardias, salario y reconocimiento profesional”, ha concluido Pérez Raya.

En este punto, CEAPs se suma a la denuncia pública ante el problema real de la carencia de profesionales de enfermería en Servicios Sociales y en el sector sanitario en general, público y privado, en España y es necesaria una medida urgente y necesaria a nivel estatal, desde la base, el sistema educativo. En toda Europa, hay una carencia de más de 20.000 profesionales. “No se dice nada de aumentar la oferta formativa y ese es uno de los grandes problemas”, explica Cinta Pascual.

Además, desde la patronal llaman la atención sobre el hecho de que en España existe una Ley de Dependencia que carece de la financiación suficiente y finalista y que deja a las comunidades arbitrariedad sobre la forma de aplicación, lo que afecta a los sueldos, a la aplicación de los ratios de trabajadores por centros y a la propia aplicación de las inspecciones.

“Tenemos que trabajar unidos para lograr que la imagen del sector cambie, que los profesionales de enfermería, por ejemplo, que hacen un trabajo magnífico en los centros, no se vean minusvalorados y que, al contrario, se vean reconocidos y que su ejemplo también salga públicamente”, señala Cinta Pascual, que finaliza: “Cuando hablamos de dignidad a las personas en el sector, desde Ceaps hablamos desde los profesionales hasta los usuarios, en eso es en lo que luchamos cada día”.

Consulta aquí residencias de toda España

Valora esta noticia
3,5
(2 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios