dependencia.info

Los malos tratos a las personas mayores

Por José Luis Monserrat
viernes 21 de junio de 2019, 16:56h
José Luis Monserrat, director de Residencial Palau
Ampliar
José Luis Monserrat, director de Residencial Palau

El pasado 15 de junio se volvió a celebrar el declarado por las Naciones Unidas “Día Mundial de Toma de Consciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez” y nos ha de hacer reflexionar sobre la creación de este día desde 2011.

La sensibilización social sobre el problema de los malos tratos a los mayores no está ampliamente extendida en la conciencia social. Prueba de ello, es que hasta el 2002, la OMS no la incluyó en la lista de problemas mundiales de salud pública, así que se ha mantenido como un problema oculto en la sociedad durante mucho tiempo, sin considerarse un problema social, y sin realizarse acciones para solucionarlo. Algo parecido a lo sucedido inicialmente con la violencia de género, que ya ha podido tener más trayectoria de evolución.

Los malos tratos a los mayores hacen referencia al ámbito doméstico o relacionadas con el cuidado a mayores dependientes, excluyendo otros contextos sociales como agresiones por desconocidos o contextos delictivos, y se refieren a maltrato físico, emocional, económico o negligencia en el cuidado. Algunas veces también se considera como malos tratos por autonegligencia (infringidos por el propio mayor) y el abandono (por parte del cuidado o responsable).

Hay que tener en cuenta que los mayores autónomos pueden sufrir malos tratos y no solo los dependientes o en situación de fragilidad.

Existen múltiples estudios que en nuestro país relacionados con los malos tratos del mayores que indican una afectación, según los criterios aplicados, del 0,8% al 52,6%. En el mejor de los casos, en el estudio que indicaba una afectación del 0,8% de la población mayor de 65 años, equivale a unas 56.000 personas, y por tanto, se demuestra la relevancia de este hecho.

Encontramos gran dificultad de comparación con otros países por la gran disparidad de resultados de los estudios realizados.

Lo que sí se ha podido consensuar son algunos factores de riego que pueden facilitar situaciones de malos tratos como podrían ser situaciones de dependencia o limitaciones de actividades de la vida diaria, afectaciones de salud, dificultades económicas, aislamiento social (dificulta verbalización del problema), cuanto mayor edad y una mayor proporción en mujeres (hay que tener en cuenta la mayor supervivencia de la mujeres); y que mayoritariamente son producidos por la pareja y los hijos, y que de estos principalmente son varones.

La OMS en 2011 hizo recomendaciones para combatir el problema hacer una estrategia integral:

  • Desarrollar e implementar política y planes nacionales para prevenir el maltrato a los mayores
  • Mejorar los datos disponibles y seguimiento
  • Evaluación de los programas y medidas
  • Reforzamiento del apoyo a las víctimas
  • Desigualdad en el maltrato a los mayores (debido al factor de riesgo dificultad económica).
  • Sensibilización y prevención

Aunque se haya avanzado en los últimos años en la lucha contra los malos tratos a los mayores se he acelerar, ya que las previsiones de incremento de la población harán que el número absoluto de malos tratos a mayores tienda a incrementarse.

Datos referidos al informe IMSERSO 2016

José Luis Monserrat es enfermero y director de Residencial Palau

Valora esta noticia
3,8
(5 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios