Las jornadas de Buenas Prácticas en la Atención en Residencias Geriátricas que se celebraron el pasado 7 de marzo en Residencial Palau han vuelto a ser un éxito con más de 50 asistentes. El encuentro tiene como objetivo la actualización de conocimientos para el avance tecnológico y de experiencia profesional en el cuidado de las personas, para proveer servicios de alta calidad y sostenibilidad.
La jornada ha sido valorada muy positivamente por los asistentes, puntuándola por encima de 9, y se ha consolidado ya como un referente.
Nuevas perspectivas en la atención a las residencias geriátricas
La responsable de la Delegación de Cataluña de la Fundación Siel Bleu, y Responsable de Calidad , Contenido y Formación, respectivamente, Ivette Callorda y Ferran López, explicaron cómo el ejercicio físico puede mejorar diferentes aspectos de la calidad de vida de las personas. Así, mostaron cómo incluirlo en las rutinas de nuestros residentes para hacer disminuir las caídas y mejorar su autonomía mediante un método de trabajo basado en valoración cognitiva y funcional de cada persona.
Por su parte, el director de TiMedi, Marc Tarruell, hizo una interesante demostración de su sistema automático de emblistado SPD, que cuenta con las máximas garantías de trazabilidad de lotes y caducidades; fiabilidad (2% incidencias vs 16% incidencias manuales); control fotográfico de las preparaciones, y mayor rapidez respecto el emblistado manual. Incorpora también otra ventaja como es la posibilidad de triturar la medicación antes de abrir la bolsa.
Nuevas perspectivas en la atención a residentes
El director de Awe Pharma Group, Joaquín Sabarís, presentó su servicio de Maletín Diagnóstico, que proporciona seguridad y un breve tiempo de espera en el diagnóstico de pruebas sin necesidad de desplazamientos del residente a centros hospitalarios y una rápida actuación en situaciones de riesgo, pero sobretodo, innova en la autonomía que aporta a la persona, pues el maletín es móvil, y la persona puede continuar con las actividades diarias mientras es diagnosticado.
El director médico de Residencial Palau, José L. Monserrat, recordó que la alimentación no es sólo una necesidad, sinó que hoy en día se ha convertido en toda un actividad social. Tanto es el valor que damos a la comida, que tiene el peso del 75% en la valoración que dan los residentes al trato recibido en la Residencia. Es por esto que se han de tener en cuenta diversos aspectos en la elaboración de las comidas, desde el punto de vista nutricional (calorías, proteínas, fibra...), pero también a nivel de textura, presentación, gustos... y ordena estos aspectos en un Decálogo de la Buena Alimentación del Residente.
Los retos más grandes del sector geroasistencial
El jurista, gerontólogo y director del portal Inforesiencias.com, Josep de Martí, hizo una interesante reflexión sobre las normativas que enmarcan nuestro sistema. Normativa que, debido a su rigidez, a menudo dificulta la Atención Centrada en la Persona. Puso ejemplos de otros modelos más flexibles, donde se escucha a la persona, con más libertad para escoger, para potenciar la calidad de vida y los derechos de los residentes. Pero para aceptar estos nuevos modelos, la administración ha de partir de la confianza en los centros y no querer crear un modelo único de referencia, pues sin la flexibilidad no existe la ACP.
Por su parte, el presidente de la Asociación Profesional Catalana de Directores de Centros y Servicios de atención a la dependencia ASCAD, Andrés Rueda, abordó un preocupante tema como es la ocupación de las plazas y la necesidad de innovación en los servicios actuales. Expuso el inminente crecimiento de población “sobre-envejecida” ante una incapacidad por parte del Estado de cubrir el coste que supone su atención. Por tanto, si el coste no se puede asumir, hemos de revisar el sistema con tal de que sea factible y llegar a todas las personas que lo necesitan, y que nunca llegan a recibir esta ayuda.
Raquel Calatayud, de Camon Consulting, puso sobre la mesa las dificultades para captar y mantener profesionales con las capacidades necesarias; y la importancia de crear una atención centrada en el profesional para poder llegar a la atención centrada en las personas. Esta nueva mirada hacia el equipo de trabajo, se basa en la mirada global de la persona, un modelo de acompañamiento integral al profesional, que tiene como pilar central la gestión por competencias. Es por eso que nos plantea un cambio a la hora de contratar y crear el equipo de trabajo, no tanto por formación como por habilidades.