El 'Seminario sobre recursos humanos en residencias - Optimizando la gestión de auxiliares de geriatría-gerocultoras' que imparte el secretario general de Lares Euskadi, Alejandro Gómez Ordoki, organizado por Inforesidencias en Barcelona (8 de marzo) y en Madrid (15 de marzo) busca debatir sobre la conveniencia de contar con métodos de contraste analítico entre las diferentes propuestas asistenciales del Estado (normativas autonómicas).
En un espacio de encuentro profesional intentaremos responder a preguntas que los diferentes observatorios de la dependencia no han terminado de concretar, como por ejemplo:
¿Es necesario demostrar que la realidad es absolutamente heterogénea y que, en consecuencia, parece ofrecer soluciones muy dispares a un mismo problema?
¿La ratio de atención y la calidad del servicio prestado deberían mantener ineludiblemente una relación directamente proporcional?
¿Los factores intangibles, lo que Martin Knapp (1988) considera implícitos en las personalidades, actividades, actitudes y experiencias de los principales actores del proceso asistencial, podrían explicar que normas con evidentes divergencias enmarcan servicios en esencia no tan diferentes?
¿La definición de precios en función del grado de dependencia según el BVD tiene trazas de verosimilitud con la necesidad real de ayuda de tercera persona para la realización de las actividades de la vida diaria?
¿La ACP deriva forzosamente en un incremento de las ratios de atención?
Evidentemente DENAdat no es el bálsamo de Fierabrás pero probablemente sí una ayuda para estimar la cantidad de recursos humanos necesarios en base a cálculos homogéneos. En definitiva, nos ayudará a delimitar plantillas objetivamente referenciadas. En sí misma, esta posibilidad ya es un avance considerable.
DENAdat desarrolla MORETAG para proponer dimensionamientos teóricos de plantillas de gerocultoras/es basados en la verosimilitud de los resultados obtenidos. Desde la explotación de los datos recabados para las diferentes combinaciones binarias entre módulo de actividad (índice Barthel) y nivel de ayuda de tercera persona para la realización de las actividades de la vida diaria, se construye un modelo analítico, descriptivo e interactivo que referencia la asignación de tiempos de auxiliar de geriatría.
El mayor logro, sin embargo, no es la objetivación de ideas o sensaciones acerca de la cantidad de horas de profesional necesarias para una prestación adecuada del servicio (ratios de atención). Si por algo puede destacar el proyecto es por la delimitación de un marco referencial de tareas, directas e indirectas, que posibilitan la estimación de los tiempos unitarios implícitos en la atención a personas mayores en residencias.
DENAdat no debería ser un fin sino un medio para el avance innovador en nuestro sector y, en esta ambición, debería constituirse en un foro de contraste técnico y profesional de los servicios residenciales porque, entre otras razones, se adivinan usos muy diversos (reparto equitativo de recursos humanos entre diferentes unidades de convivencia o catálogos de tareas correlacionados con las ratios de atención).
Éste y no otro es el fin último de DENAdat: determinar un sistema reproducible y capaz de simular resultados verosímiles para todas las configuraciones imaginables de perfiles promedios en un centro residencial. En cualquier caso, la herramienta se maneja en clave de lectura dinámica de datos para deducir el sentido de la evolución y poder discriminar las causas de las tendencias y los puntos de inflexión que marcan los cambios. En otras palabras, más que fotografías necesitamos fotogramas que muestren el movimiento o, lo que es lo mismo, la trazabilidad de la información.