dependencia.info

La Comunidad Valenciana elabora un plan de envejecimiento activo para luchar contra la soledad

Mónica Oltra, responsable de Políticas Sociales y Vicepresidenta de la Comunidad Valenciana.
Ampliar
Mónica Oltra, responsable de Políticas Sociales y Vicepresidenta de la Comunidad Valenciana.
miércoles 26 de septiembre de 2018, 18:22h
Oltra ha garantizado que este plan atiende a criterios científicos y tendrá "rostro de mujer".

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, está elaborando un plan de envejecimiento activo que permita mejorar la calidad de vida de las personas mayores y afronte necesidades de este colectivo. Entre ellas, ha destacado como uno de los principales problemas a que se enfrentan, la lucha contra la soledad.

Durante el II Foro Internacional sobre Personas Mayores 'Vivir más y vivir mejor', organizado conjuntamente por la Generalitat, la Fundación La Caixa y la Fundación Help Age International, la vicepresidenta ha explicado que ha llegado el momento "de trabajar también en los derechos, para pasar de la no discriminación y del no maltrato al buen trato".

Oltra ha incidido en que su departamento está ultimando el plan de necesidades que permita construir recursos en función de las necesidades poblacionales y no del "capricho" de los gobernantes. Ha añadido que "ha llegado el momento de pasar de hablar de ladrillo a pasar de hablar de los derechos".

Además de la soledad, Oltra también ha citado cuestiones importantes como mejorar la coordinación entre el sistema social y el sanitario para que funcionen "como un único engranaje".

El plan de envejecimiento activo está en fase de elaboración y nace de la necesidad de actualizar y desarrollar políticas acordes con el momento actual y ajustadas a lo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera el envejecimiento activo como "un proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que envejecen", ha explicado la vicepresidenta.

Este plan de envejecimiento activo "no será consecuencia de ocurrencias o improvisación", ha garantizado la vicepresidenta, quien ha asegurado que se está elaborando desde criterios científicos y de participación, así como teniendo en cuenta dos factores, por un lado que la población de personas mayores tiende a ser "eminentemente urbana" y que tendrá "rostro de mujer".

Foro Personas Mayores


El II Foro Internacional sobre Personas Mayores 'Vivir más, vivir mejor' ha reunido en València a más de 200 personas para debatir sobre cómo, desde la sociedad y desde las instituciones, se puede fomentar mecanismos que permitan prestar la debida atención a las personas mayores teniendo en cuenta su diversidad y las necesidades y retos que les plantea la vida actual, todo ello desde la perspectiva de los derechos humanos.

Los debates se generan alrededor de diversas mesas redondas, en las que participan expertos en envejecimiento, como el ex director del Programa Mundial del Envejecimiento de la Organización Mundial de la Salud, Alex Kalache.

Kalache está en la mesa 'Los derechos de las personas mayores en el mundo: hacia una convención de los derechos humanos de las personas mayores', en la que también participa la consejera senior de Derechos de HelpAge International, Bridget Sleap, y que está moderada por la periodista Loles Díaz Aledo.

'La discriminación por razón de edad: Estrategias para su erradicación', es el título de otra de las mesas, en la que participa la catedrática de Derecho Laboral de la Universitat de València Belén Cardona, así como el profesor de
Ciencia Jurídica de la Universidad de Vig, Jaime Cabeza, y está moderada por el profesor de Derecho Constitucional de la Universitat de València Fernando Flores.

El catedrático de Geografía Humana de la Universitat de València Joan Romero; el director de la Cátedra Macrosad de Estudios Generacionales de la Universidad de Granada Mariano Sánchez y la presidenta de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, Pilar Rodríguez, participan en la mesa 'La revolución demográfica', que modera la periodista Rosa María Calaf.

La última de las mesas, bajo el título 'Ética y cuidados: el derecho y el deber del buen trato', está compuesta por la profesora de la Universidad de Deusto Marije Goikoetxea; el catedrático de Sociología de la Universitat de València Antonio Ariño; la directora científica de la Fundación MATIA, Mayte Sancho, y la directora del Programa Mayores de la Fundación La Caixa, Cristina Segura. Está moderada por el periodista Ximo Ferrandis.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios