La responsable andaluza de políticas sociales culpa al mercado de trabajo de la pobreza.
La consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio, defendió recientemente en un Seminario de la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander (UIMP) 'La viabilidad y sostenibilidad de las políticas del Estado del Bienestar'.
Durante la sesión “La sostenibilidad del legado y pilar rector de la Socialdemocracia: el Estado de Bienestar a debate”, Sánchez Rubio ha resaltado que “es necesario y urgente recuperar el Estado del Bienestar para restablecer la justicia social y el derecho de toda la ciudadanía a contar con las mismas posibilidades a la hora de iniciar su recorrido vital, que todos y todas partamos desde el mismo punto en la meta de salida, independientemente de la coyuntura social”.
Recordó también que “un Estado, el de Bienestar, que es viable, que es sostenible, cuando no tiene que suplir los desequilibrios que se producen en otros ámbitos, y que es garantía de igualdad y de justicia, como ha demostrado Andalucía durante los años más duros de la crisis económica”.
La responsable de las políticas sociales en Andalucía ha destacado que “las razones fundamentales del incremento de la pobreza se encuentran en el mercado de trabajo, caracterizado por un aumento del desempleo, caída salarial, precarización. Las reformas laborales han puesto en entre dicho el precepto constitucional de la negociación colectiva a la hora de regular las relaciones de trabajo. Circunstancias que han provocado una situación de vulnerabilidad en muchos hogares”
En este sentido, ha señalado que “no es admisible que el sistema público de servicios sociales asuma el déficit que esa reforma genera. Los salarios dignos los tienen que pagar las empresas y las instituciones a las que estas personas prestan su trabajo”.
Por ello, la consejera de Igualdad y Políticas Sociales ha subrayado que “una administración pública, sea cual sea, no puede cargar con las obligaciones propias de la estructura laboral, que debe ser capaz de ofrecer los ingresos mínimos que las personas necesitan ante carencias económicas y sociales”. “La pérdida de rentas del trabajo tienen que cubrirse mediante prestaciones por desempleo e Ingresos Mínimos Vitales, en todo caso, y la Administración responsable de éstas pérdidas, que es estatal, tiene que establecer unos Ingresos Mínimos Vitales homogéneos en todo el territorio nacional”, ha reclamado.
Sánchez Rubio ha denunciado que “tal y como está sucediendo, son las Comunidades Autónomas las que estamos asumiendo la responsabilidad de cubrir esas rentas sociales que son necesarias en aquellos casos en los que a la pérdida de ingresos salariales se unen otras problemáticas de marcado calado social que son claramente competencia definida en nuestro Estatuto de Autonomía”.
Además, ha destacado que “los pilares del Estado del Bienestar deben ser mantenidos y reforzados por las distintas Administraciones según competencia, siempre dentro de los principios básicos de colaboración y cooperación leal entre las mismas. En los últimos años hemos asistido a un desequilibrio del sistema, una dejación de funciones, que ha propiciado que los servicios sociales, por ejemplo, se ocupen de situaciones que deben ser asumidas por el sistema laboral, el educativo o el sanitario”.
Por último, ha informado que “en Andalucía, el Presupuesto de 2017 reafirma nuestro compromiso con la educación, la salud, los servicios sociales y la atención a la dependencia. Estos pilares son necesarios para garantizar el orden democrático y el buen funcionamiento de la sociedad, teniendo en cuenta que el conjunto de las Políticas Sociales en Andalucía representan un 80% del presupuesto, 8 de cada 10 euros”.
Vea aquí residencias en Andalucía