Por el Día Internacional de las Personas Mayores se recuerda que la población mundial de mayores de 60 años se duplicará para 2050, lo que exige una atención geriátrica adecuada.
Según la Organización Mundial de la Salud, en 2050 la población mundial de personas de 60 años o más se habrá duplicado, alcanzando los 2.100 millones. Además, se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplique hasta los 426 millones. Este cambio demográfico evidencia la necesidad de que los sistemas sanitarios se preparen para ofrecer una atención de calidad a una población cada vez más envejecida. Sin embargo, las plazas de enfermeras especialistas en Geriatría crecen a un ritmo muy lento, insuficiente para cubrir las nuevas demandas.
“El envejecimiento de la población es un reto al que se enfrenta todos los países. Es evidente que debemos estar preparados para garantizar que los sistemas de salud y de asistencia social afronten este cambio demográfico. Y, no hay otro camino que la contratación de más enfermeras especialistas en Geriatría”, afirmó Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Son ellas las que gestionan situaciones complejas, evitan hospitalizaciones innecesarias y aseguran unos cuidados de calidad en la atención a los residentes”, añadió.
En este contexto, la baja oferta de plazas existentes —99 plazas EIR en Geriatría para la convocatoria de 2026— y las diferencias territoriales en torno a su integración en los sistemas sanitarios están ralentizando la incorporación de estas especialistas. Su protagonismo es todavía escaso e insuficiente, ya que no cubren las necesidades reales de cuidados especializados que tiene la población.
“Los sistemas sanitarios y social no reconocen ni le dan el peso necesario a la especialidad de geriatría; y donde haya una persona mayor en el sistema tanto sanitario como social debe haber una enfermera especialista en geriatría.”, argumentó Rosa Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG).
Atención en residencias y centros sociosanitarios
El primer censo de centros residenciales de España, presentado por el IMSERSO en 2024, concluyó que el país cuenta con 5.188 residencias para personas mayores, con 381.514 plazas, y con 1.455 centros para personas con discapacidad, con 49.435 plazas. La mayoría son de titularidad privada y apenas el 14% cuentan con titularidad y gestión públicas.
La falta de enfermeras especialistas en Geriatría es evidente en todos los ámbitos, pero se acentúa en las residencias de mayores. “Desde el Consejo General de Enfermería ya denunciamos la escasez de estas profesionales en estos centros y las pretensiones de algunas empresas e instituciones de contratar a técnicos en su lugar”, recordó Pérez Raya. “Hay profesionales disponibles para trabajar, especialistas con dos años más de formación, que dan los cuidados personales e individualizados que cada residente necesita. No es necesario crear nuevos puestos, sino cuidar y recompensar a los enfermeros como se merecen por su trabajo y sus funciones”, apostilló.
Por su parte, Rosa Martínez, presidenta de la SEEGG, señaló que “las residencias no pueden sustituir la labor de las enfermeras por figuras de formación profesional, el actual perfil de usuarios de residencias es el de una persona mayor con alta complejidad de cuidados, por ello son imprescindibles las enfermeras y que haya al menos una enfermera especialista en Geriatría en cada una de ellas”.