dependencia.info

LA ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ATENCIÓN A DOMICILIO APUESTA POR MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES Y LA FORMACIÓN CONTINUA

Ignacio Gamboa (ASADE) reclama una estrategia real para atraer talento: "Tenemos que incrementar los alicientes para llegar a incorporar más manos"

Ignacio Gamboa, presidente de ASADE.
Ampliar
Ignacio Gamboa, presidente de ASADE. (Foto: Ignacio Gamboa)
martes 15 de julio de 2025, 11:06h

El presidente de la Asociación Estatal de Entidades de Servicios de Atención a Domicilio (ASADE), Ignacio Gamboa, destaca que la clave para afrontar la falta de personal en el sector pasa "por dignificar la profesión, mejorar las condiciones laborales y apostar por la formación continua". En un contexto donde el absentismo laboral se ha duplicado en los últimos años, insiste en que no se debe culpar, sino analizar las causas multifactoriales y actuar con políticas públicas que mejoren el acceso a diagnósticos y tratamientos rápidos.

"La combinación de políticas de incentivo, campañas de sensibilización y dotación presupuestaria será clave para atraer a nuevos profesionales y fidelizar a los que ya están. Tenemos que incrementar el interés sobre el sector, los alicientes, para llegar a incorporar más manos", añade Gamboa.

Por otra parte, "necesitamos una legislación que restaure un equilibrio justo dentro de los contratos públicos para que puedan evolucionar de forma razonable y sostenible". Esta es una de las principales demandas del presidente de ASADE, que subraya la importancia de adaptar el marco legal para reflejar los costos reales del sector.

Finalmente, aborda la irrupción de la tecnología en el sector, afirmando que la Inteligencia Artificial puede y debe ser una herramienta de apoyo, pero nunca un sustituto de la atención humana. La IA puede optimizar la gestión y automatizar tareas administrativas, pero el cuidado directo y emocional seguirá siendo una labor intrínsecamente humana.

Gamboa concluye la entrevista reclamando un marco normativo justo y estable, una inversión pública sostenida que alcance el 2% del PIB y la participación activa de todos los actores del sector en cualquier cambio legislativo que les afecte, especialmente en materia laboral, para construir un sistema de atención a la dependencia "sostenible, digno y de calidad".

Lo explica todo con detalle en esta entrevista:

1.- ¿Cómo se gestiona una residencia o el servicio a domicilio sin manos?

La escasez de personal cualificado es uno de los retos estructurales más graves que afronta hoy el sector de los cuidados, tanto en residencias como en el servicio de ayuda a domicilio. Además, esta situación se da en un contexto de demanda creciente, consecuencia directa del envejecimiento de la población y del aumento de las personas en situación de dependencia.

La clave para afrontar este desafío pasa, sin duda, por una estrategia global de captación, incorporación y, sobre todo, retención del talento. Esto implica dignificar la profesión, mejorar las condiciones laborales y apostar por la formación continua. Solo así podremos cubrir no solo las necesidades actuales, sino también el relevo generacional que se avecina por la jubilación de muchos de los profesionales actuales.

2.- ¿Son suficientes los 783 millones de euros prometidos por el Gobierno para la Dependencia en 2025?

Si ponemos la cifra en contexto, la respuesta es clara: no son suficientes. Estos 783 millones representan apenas un aumento del 0,05% del PIB, cuando España sigue anclada en torno al 1% de inversión pública en cuidados de larga duración, lejos del 2% que recomienda la Unión Europea para cubrir adecuadamente las necesidades sociales. Con el ritmo actual de incremento presupuestario, necesitaríamos más de dos décadas de incrementos constantes para alcanzar ese objetivo mínimo.

Por tanto, más allá de los titulares, lo que necesitamos es un compromiso sostenido, ambicioso y estructural con la financiación del sistema de dependencia.

3.- ¿Cuántas residencias faltan y por qué siguen faltando?

Existe consenso entre los diferentes estudios del sector: hay un déficit importante de plazas residenciales. La magnitud exacta varía según las fuentes y los criterios metodológicos, pero todos coinciden en que la oferta actual no cubre la demanda real ni la futura. La clave aquí es garantizar el derecho de las personas mayores y dependientes a elegir libremente dónde y cómo quieren ser cuidados.

Para eso necesitamos inversión pública y privada, pero también seguridad jurídica y un marco normativo estable que facilite la toma de decisiones a largo plazo por parte de las entidades que apuestan por abrir nuevos centros. Desde ASADE insistimos en que, sin financiación suficiente y sin eliminar las trabas burocráticas y regulatorias, difícilmente podremos dar respuesta a esta necesidad creciente.

4.- Desinstitucionalización: ¿avance social o eslogan sin estructura?

El problema empieza en el propio término. La palabra "desinstitucionalización" parte de una concepción errónea de lo que hoy son las residencias y los centros de atención. No hablamos de instituciones cerradas y rígidas, sino de entornos profesionales, abiertos y centrados en la persona. Es cierto que hay un buen fondo en estas políticas que buscan favorecer la permanencia en el domicilio siempre que sea posible y deseado por la persona.

Y efectivamente, las encuestas muestran que la mayoría de la población prefiere ser cuidada en su hogar. Pero para que eso sea viable necesitamos reforzar los servicios a domicilio, incrementar plantillas, invertir en tecnología de apoyo y adaptar los modelos de atención. En busca de ese objetivo, no debemos obviar ni confrontar el papel fundamental que cumplen las residencias, donde también se garantiza el derecho a una atención profesional, digna y personalizada.

5.- Convenio colectivo: ¿se avanza, se estanca o se repite curso?

Estamos ante un momento clave. La negociación del convenio estatal es una gran oportunidad para establecer un marco común que sirva de referencia y base a los acuerdos de ámbito autonómico o provincial. No va a ser fácil, porque hay muchos intereses sobre la mesa y dificultades que tendremos que afrontar, pero confiamos en la buena disposición de todas las partes.

El objetivo común debe ser el avance del sector, mejorando las condiciones de trabajo de las personas cuidadoras y garantizando un marco laboral que aporte certezas durante los próximos años. Un convenio claro, justo y realista que sirva de brújula para orientar las negociaciones futuras en los diferentes territorios, donde podemos adaptarnos mucho mejor a las particularidades propias de cada territorio.

6.- ¿Cree que se consolidará la reducción de jornada? Si fuese así, ¿cómo lo afrontaría la patronal que preside?

La reducción de jornada es un tema extremadamente sensible. Desde el sector siempre hemos defendido la necesidad de abordar estos cambios de manera consensuada y realista, teniendo en cuenta las singularidades de nuestros servicios y, sobre todo, garantizando que las decisiones vengan acompañadas por los tiempos y los recursos necesarios para implementarlas.

Actualmente, las jornadas ya varían en función de los convenios autonómicos, y hay muchos profesionales que ya trabajan entre 35 y 36 horas semanales. Los avances en materia de jornada deben surgir del diálogo social, no de la imposición unilateral. Imponer una reducción sin planificación, sin posibilidad de adaptar los contratos públicos al nuevo marco y donde ya hay un déficit de financiación muy importante sería un grave error.

Y reiteramos, ya hay un déficit importante de trabajadores en el sector de los cuidados y sin unos tiempos adecuados para implantar la reducción de jornada, este déficit se agravará.

7.- Absentismo laboral: ¿problema estructural o síntoma de un sistema que no cuida al que cuida?

Es un problema complejo y multifactorial que tiene efectos directos en la calidad del servicio. Las cifras de absentismo en los últimos años se han más que duplicado y empieza a ser un tema relevante en el debate público lo que desde las empresas ya hemos señalado desde hace mucho tiempo. Y una parte de estas ausencias del trabajo está vinculada a problemas de salud.

Por eso, más allá de buscar culpables de esta situación, debemos entrar en el fondo del debate, debemos analizar las diferentes causas y actuar. Necesitamos políticas públicas que permitan mejorar el acceso a diagnósticos rápidos y a tratamientos eficaces, así como implantar sistemas de seguimiento más ágiles que faciliten las reincorporaciones una vez recuperado el trabajador.

Además, el propio modelo de contratación también debe adaptarse a esta realidad. Hay administraciones públicas que siguen mirando para otro lado, entendiendo que el absentismo no es punto relevante de sus contratos públicos y lo ignoran en sus memorias económicas, cuando este impacto se ha convertido en uno de los puntos más relevantes y distorsionadores de los mismos.

8.- ¿Faltan manos o faltan alicientes?

Históricamente, el trabajo en cuidados ha estado asociado a un rol familiar y feminizado, lo que ha afectado negativamente a su valoración social y profesional. Tenemos que revertir esta percepción y poner en valor la importancia estratégica de los cuidados para la sostenibilidad social. Eso significa invertir en formación, ofrecer itinerarios profesionales claros y atractivos y mejorar las condiciones laborales.

La combinación de políticas de incentivo, campañas de sensibilización y dotación presupuestaria será clave para atraer a nuevos profesionales y fidelizar a los que ya están. Tenemos que incrementar el interés sobre el sector, los alicientes, para llegar a incorporar más manos.

9.- ¿La IA puede cuidar?

La Inteligencia Artificial puede y debe ser una herramienta de apoyo, pero nunca un sustituto de la atención humana. La empatía, la escucha activa, la calidez y la capacidad de adaptación emocional son cualidades inherentes al ser humano que ninguna máquina podrá replicar. Eso no significa que rechacemos la tecnología: todo lo contrario.

La IA puede ayudarnos a mejorar la gestión de los recursos, a anticipar necesidades, a automatizar tareas administrativas y a optimizar procesos. Pero el cuidado directo, especialmente en el ámbito emocional, seguirá siendo siempre una labor humana.

10.- ¿Hay miedo a que la tecnología sustituya o esperanza de que complemente?

Claramente, la expectativa es que complemente. La tecnología tiene un enorme potencial para aliviar cargas burocráticas, mejorar la planificación de turnos, detectar situaciones de riesgo a través de sistemas de monitorización y facilitar la comunicación entre equipos y familias. Pero siempre partiendo de la base de que la tecnología es un aliado y no un sustituto.

Nuestra esperanza está puesta en que nos ayude a ser más eficientes, sin deshumanizar el servicio.

11.- Si mañana tuvieran línea directa con el presidente del Gobierno, ¿qué le pedirían en nombre del sector?

Nuestra primera petición sería la eliminación de la Ley de Desindexación de la Economía Española. Esta normativa, tal como está planteada, limita gravemente la capacidad del sector para ajustar los precios de los servicios públicos a la realidad de los costes. Necesitamos una legislación que restaure un equilibrio justo dentro de los contratos públicos para que puedan evolucionar de forma razonable y sostenible en función de los incrementos salariales, la inflación y otros factores normativos y/o económicos.

Solo así podremos garantizar la viabilidad del sistema y la calidad de la atención.

12.- ¿Algo más que quiera añadir?

El sector de la dependencia está en un momento de transformación profunda y necesitamos que los cambios se aborden con responsabilidad y visión de futuro. Reclamamos un marco normativo justo, estable y adaptado a la realidad de los cuidados. Pedimos que la inversión pública alcance de manera sostenida ese 2% del PIB que permita cubrir adecuadamente las necesidades actuales y futuras.

Y sobre todo, exigimos que cualquier cambio legislativo que nos afecte, especialmente en materia laboral, cuente con la participación activa de todos los actores implicados. Solo así podremos construir un sistema de atención a la dependencia sostenible, digno y de calidad.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios