El sector andaluz de la dependencia avisa: sin financiación clara, la futura orden de acreditación será inviable.
El Círculo Empresarial de Cuidados a Personas (CECUA) ha celebrado su asamblea general y el VI encuentro anual, un espacio de análisis y debate sobre los retos del sector de la atención a la dependencia en Andalucía. El evento ha servido como punto de encuentro para reflexionar sobre la futura orden que regulará el funcionamiento y la acreditación de centros para personas mayores en la comunidad.
Al término de la sesión plenaria, Luis Picón, director de Relaciones Institucionales de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), y Andrés Rodríguez, presidente de CECUA, inauguraron el encuentro técnico titulado ‘Aspectos clave de la futura orden sobre el funcionamiento y acreditación de centros para personas mayores en Andalucía’. En esta mesa, Alicia Carrillo y Antonio Carrera, representantes de la patronal, analizaron los retos y novedades que implica esta futura regulación impulsada por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad (CISJUFI).
Durante sus intervenciones, se puso de relieve la necesidad de abordar cuestiones fundamentales como las nuevas ratios de personal exigidas o la carencia de una memoria económica que respalde los costes de implementación. También señalaron otros aspectos clave que requieren reformas estructurales para garantizar la sostenibilidad del modelo.
La sostenibilidad, en el centro del debate
CECUA, junto con otras organizaciones representativas del sector, ha colaborado activamente con la Junta de Andalucía en la elaboración de esta nueva normativa. Desde el ámbito empresarial, se han planteado propuestas dirigidas a consolidar un modelo asistencial viable, que contemple tarifas adecuadas, mayor flexibilidad para reducir listas de espera y medidas eficaces para atraer y retener talento profesional.
“Desde CECUA valoramos el esfuerzo de la Consejería de Inclusión Social, Juventud y Familias por impulsar mejoras en la calidad asistencial, y reafirmamos nuestro compromiso de colaboración para lograr este objetivo. Sin embargo, resulta imprescindible establecer un marco de trabajo claro y vinculante, ya que la actual coyuntura exige una revisión estructural del modelo de financiación. La carencia de una memoria económica detallada y consensuada supone un riesgo crítico para la viabilidad operativa y financiera de los centros, así como para la sostenibilidad del sistema”, ha destacado el presidente de CECUA.
Desde la entidad se insiste en la importancia de no repetir errores del pasado, cuando anteriores normativas como la Orden de 1 de julio de 1997 y la de 5 de noviembre de 2007 introdujeron avances normativos sin respaldo financiero suficiente, lo que comprometió su efectividad y aplicación a largo plazo.
Faltan profesionales y previsión presupuestaria
Según el informe Personas que cuidan a personas, elaborado por CECUA y la CEA, en los próximos diez años serán necesarios más de 52.000 nuevos trabajadores de atención directa y personal gerocultor para cubrir la demanda de cuidados de personas mayores dependientes en Andalucía.
Este documento técnico, considerado el primer diagnóstico regional centrado en personal de ayuda a domicilio y gerocultores/as, subraya la urgencia de reforzar la inversión pública en el sector y mejorar las condiciones laborales, con ajustes salariales e incentivos adecuados para garantizar la captación y fidelización de profesionales.
Ante esta situación, CECUA reclama una revisión profunda del modelo de financiación y que la futura orden de acreditación de centros se acompañe de una memoria económica vinculante, basada en datos técnicos y en las necesidades reales del sistema. El objetivo es claro: asegurar la calidad asistencial, la sostenibilidad de los recursos y la capacidad de respuesta ante los desafíos presentes y futuros del sector.