dependencia.info
¿Cuántas residencias son suficientes?

¿Cuántas residencias son suficientes?

Por Josep de Martí
miércoles 25 de abril de 2018, 13:04h

Actualmente en España hay unas 4,2 camas en residencias por cada 100 personas de más de 65 años que se convierten en unas 13 camas por cada 100 mayores de 80.

La palabra "unas" la he añadido voluntariamente ya que de forma cierta nadie sabe cuántas residencias hay en nuestro país y menos cuántas plazas hay y cuántas de ellas están ocupadas.

El dato lo he tomado del documento elaborado por el CSIC Un perfil de las personas mayores en España, 2017. Indicadores estadísticos básicos. Allí aparece que en España en 2015 había 350.035 plazas en residencias de mayores. Este dato me parece interesante pero me choca que otro documento del Imserso referido a 2014 hablase de 371.074 plazas en residencias y 236.105 personas usuarias, lo que, caso de ser cierto implicaría que en un año (de 2014 a 2015) se habrían destruido 21.000 plazas y, además, que un 36% de las existentes estarían desocupadas.

¿Por qué cuesta tanto saber cuántas residencias y plazas hay?

La respuesta la encontramos en otro documento público titulado Estadísticas sobre residencias: distribución de centros y plazas residenciales por provincia. Datos de Junio de 2015. Allí nos dan un dato ligeramente diferente a los anteriores (359.135 plazas) pero en la introducción nos aclaran: “Estas estadísticas no son oficiales. Las competencias sobre Servicios Sociales y Residencias están transferidas a las comunidades autónomas, últimas responsables del control y supervisión de estos equipamientos colectivos. Cada una de ellas puede ofrecer datos de centros y plazas bajo su competencia”.

O sea que el Gobierno de España no sabe exactamente cuántas plazas hay en residencias de mayores. Curioso.

Quedémonos pues con la estimación de las 350.000 y de las 4,2 camas por cada 100 habitantes de más de 65 años.

Yo me pregunto, ¿cuántas plazas son suficientes o cuántas necesarias?

Formulo la pregunta de esta forma críptica porque nuestro sector es muy dado a situaciones incomprensibles, como que mientras hay miles de personas en el “limbo de la dependencia” y en las “listas de desesperación” esperando a poder ocupar una plazas financiada por la administración a la que tienen derecho, aún hay otros miles de plazas libres en residencias privadas.

Como en internet puedes encontrar casi todo si invocas con las palabras adecuadas al oráculo de Google, buscando he encontrado un interesante artículo titulado ¿Cuál es el número adecuado de camas en residencias de mayores para cubrir las necesidades de una población?. Está en inglés pero con el traductor de Google está al alcance de todos.

Se trata de un estudio elaborado por una universidad canadiense comparando la cobertura de plazas en residencias de diferentes países (no incluye España).

El informe parte de dos hechos:

  1. La necesidad de residencias de mayores está aumentando rápidamente debido a la aceleración del envejecimiento de la población y otros cambios sociodemográficos.
  2. No existen indicadores para especificar el número de camas en residencias de mayores que deben estar disponibles para satisfacer las necesidades de la población.

A partir de aquí el estudio compara la situación en 10 provincias canadienses y 15 países desarrollados.

Sorprende que en vez de hablar de cuántas camas hay por cada 100 habitantes, la forma de representar los datos es preguntarse cuántas personas hay por cada cama disponible.

Contando todas las muestras y haciendo la media resulta que hay en el conjunto de paises:

1 cama en residencia por cada 109,4 personas (contando a todos) o sea algo menos de 10 por cada mil habitantes.

1 cama en residencia por cada 17,5 personas de más de 65 años o sea una 5,7 por cada 100 .

1 cama en residencia por cada 4,5 personas de más de 80 años, o sea 22 por cada 100.

El estudio se ha encontrado en su desarrollo con el primer obstáculo de definir qué es una residencia debido a que en diferentes países se entiende de forma diferente. A los efectos del estudio toman como residencias establecimientos para personas mayores con atención continuada de personal especializado 24 horas al día.

Las diferencias entre países son muy elevadas y algunas pueden servir como elemento de reflexión. Por ejemplo Japón, con más de un 25% de su población mayor de 65 años es de los países con menor cobertura de residencias.

Aquí hay un cuadro con los diferentes países y sus resultados:

Imaginemos un momento que nos hubiesen llamado desde Canadá para pedir los datos de las residencias de España. ¿Qué les hubiéramos enviado? Supongo que decirles que no hay datos oficiales y que los pidiesen a cada comunidad autónoma quedaría un poco mal, por lo que les podríamos dar los del 2015 (350.000 plazas).

¿Cómo nos dejaría esto en relación con los países estudiados?

Usando la forma de mostrar datos del estudio, una población total de 46.557.008, una de mayores de 65 años de 8.657.705 y una de mayores de 80 años de 2.746.863 resultaría que tendríamos.

133 personas de cualquier edad por cada cama en residencia.

24,7 personas mayores de 65 años por cada cama en residencia.

7,8 personas mayores de 80 años por cada cama en residencia.

No sabemos cuál es el número adecuado pero sí que si éste se encuentra entre alguno de los países de la muestra, estamos bastante alejados. Como esa media es 109, 17,5 y 4,5 parece que todavía hay tramo de incremento para alcanzar a los “países en cabeza”.

Acabo con una disculpa. Me parece que quien haya leído hasta aquí se sentirá decepcionado porque no he dado la respuesta a la pregunta que planteaba. Perdón. Si alguien la tiene que me la envíe y la publico.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (13)    No(0)

+
2 comentarios