dependencia.info

La necesaria adaptación de las residencias al nuevo Pacto de Derechos de los Mayores

Por Alejandro D. Robino
miércoles 28 de mayo de 2025, 21:14h
Alejandro D. Robino es abogado, Máster en Dirección de Sistemas de Protección Social (OISS-España), especialista en Gerontología Jurídica, y consultor internacional en derechos y políticas públicas para personas mayores.
Ampliar
Alejandro D. Robino es abogado, Máster en Dirección de Sistemas de Protección Social (OISS-España), especialista en Gerontología Jurídica, y consultor internacional en derechos y políticas públicas para personas mayores.

“De la Convención Interamericana a Europa: la necesaria adaptación de las residencias al nuevo Pacto de Derechos de los Mayores”

Imaginemos juntos un momento histórico en el que toda Europa —gobiernos, instituciones, profesionales y, sobre todo, las propias personas mayores— suscribe un tratado vinculante que consagra la autonomía, prohíbe la discriminación y garantiza la voz activa de quienes forjaron nuestras sociedades. La Resolución A/HRC/58/L.24 de Naciones Unidas ha convocado a Estados, organizaciones y, especialmente, a los propios mayores, para cocrear esta Convención internacional.

Tras la COVID-19 descubrimos grietas: espacios poco humanizados, equipos aislados y protocolos que reaccionan tarde. Para liderar este cambio, debemos comenzar hoy a rediseñar espacios, formar a nuestros profesionales y abrir canales de decisión directa con quienes viven en las residencias.

1.- Transformación urgente del modelo de atención:

- Espacios humanizados: habitaciones individuales con luz natural, rincones de memoria y salas de encuentro intergeneracional.

- Señalética inclusiva: pictogramas claros y colores contrastados que transmitan calidez y accesibilidad.

- Guardias 24/7: gerontólogos, terapeutas ocupacionales y psicólogos en alerta permanente.

- Mentoría activa: residentes sénior acompañando a los nuevos, reforzando su autonomía.

- Teleasistencia inteligente: sensores predictivos de movimiento y caídas, más video consultas familiares.

Entre 2000 y 2025, el tipo reducido de IVA en toda España subió del 7 % al 10 % tras la reforma de 2012 (Agencia Estatal de Administración Tributaria, 2012), mientras que los precios de las plazas en residencias aumentaron un 60 % (López, 2023). Este desajuste fiscal y tarifario subraya la urgencia de optimizar la gestión económica y adaptar nuestros modelos de atención para garantizar viabilidad y calidad de vida de los mayores.

2.- Recomendaciones para anticiparnos:

- Protocolos proactivos: incluir indicadores de autonomía y no discriminación en cada fase del cuidado.

- Formación continua: cursos avanzados en derechos humanos y tecnologías asistenciales.

- Pilotos arquitectónicos: diseñar espacios modulares que integren memoria activa y convivencia.

- Gobernanza compartida: comités mixtos donde residentes y profesionales co-diseñen y evalúen.

El Observatorio Estatal de la Dependencia (2023) documenta un incremento del 40 % en la brecha tecnológica de las residencias españolas entre 2020 y 2022, lo que evidencia la necesidad imperiosa de desplegar infraestructuras digitales modernas, programas de capacitación en competencias TIC para el personal y sistemas de teleasistencia predictiva que mejoren la seguridad y el bienestar de los residentes (Observatorio Estatal de la Dependencia, 2023).

España en el umbral de la transformación

Hoy, nuestras residencias se encuentran en un momento decisivo: el Plan Estatal de Cuidados impulsa la personalización del servicio y la desinstitucionalización, mientras que la reforma de la Ley de Dependencia de febrero de 2025 reconoce la teleasistencia como derecho subjetivo y elimina la incompatibilidad de prestaciones (Ministerio de Derechos Sociales, 2025; Observatorio Estatal de la Infancia, 2025).

Sin embargo, las listas de espera, que alcanzan una media de 392 días (El País, 2025), y la persistencia de entornos poco flexibles recuerdan que aún operamos bajo un modelo tradicional. Al mismo tiempo, el instrumento interamericano de la OEA ya ha establecido estándares de autonomía, no discriminación y participación activa que debemos asumir como norma de referencia.

Por ello, es imprescindible que comencemos a readecuar protocolo, espacios y capacitación: adaptando señalética, tecnologías predictivas y metodologías centradas en la persona, e integrando de manera precoz la voz de los propios residentes en la toma de decisiones. Solo así lograremos anticiparnos al nuevo paradigma de derechos y situar a España a la vanguardia del cuidado gerontológico internacional.

El desafío del mañana: residencias de vanguardia y derechos garantizados

Con este impulso normativo nos situamos en la vanguardia del cuidado gerontológico: redefiniremos protocolos para incorporar indicadores de autonomía y no discriminación; desplegaremos formación gerontológica avanzada en derechos humanos y tecnologías predictivas; impulsaremos proyectos piloto de espacios modulares que fomenten la memoria activa y la convivencia intergeneracional; e instauraremos una gobernanza participativa donde residentes y profesionales co-diseñen y evalúen cada plan de cuidado.

Así, nuestras residencias se convertirán en auténticos referentes de dignidad, calidad de vida y responsabilidad social.

Referencias

  • Agencia Estatal de Administración Tributaria. (2012). Ley 16/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas. Recuperado de https://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Normativa/Normativa_Clausuradas/2012/Ley_16_2012.shtml
  • Organización de los Estados Americanos. (2015). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Adoptada el 15 de junio de 2015. Recuperado de https://www.oas.org/es/sla/dil/inter_american_treaties_B-70_signatures.asp
  • Observatorio Estatal de la Dependencia. (2023). Informe anual de tecnología en residencias: brecha digital y atención sociosanitaria[Informe]. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Recuperado de https://www.mdsocialesa2030.gob.es/observatorio-tecnologia-residencias-2023.pdf
  • López, T. (2023). Evolución de los precios y la carga fiscal en residencias geriátricas españolas. Revista de Economía del Cuidado, 5(2), 45-60. Recuperado de https://revistaeconomiacuidado.es/articulo12345
  • El País. (2025, marzo). Las colas de espera para residencias alcanzan los 392 días de media. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2025-03-15/colas-espera-residencias-392-dias.html
  • Ministerio de Derechos Sociales. (2025). Plan Estatal de Cuidados 2023–2027. Recuperado de https://www.mdsocialesa2030.gob.es/plan-estatal-cuidados-2023-2027.pdf
  • Observatorio Estatal de la Infancia. (2025). Informe sobre la reforma de la Ley de Dependencia y Discapacidad. Recuperado de https://observatoriodelainfancia.mdsocialesa2030.gob.es/informes/reforma-ley-dependencia-2025.pdf
  • Asamblea General de las Naciones Unidas. (2025). Resolución A/HRC/58/L.24: Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales(58.º periodo de sesiones, 24 feb. – 4 abr. 2025). Recuperado de https://undocs.org/A/HRC/58/L.24

Alejandro D. Robino es abogado, Máster en Dirección de Sistemas de Protección Social (OISS-España), especialista en Gerontología Jurídica, y consultor internacional en derechos y políticas públicas para personas mayores.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios