dependencia.info

Debate constructivo sobre la atención sanitaria en las residencias de Cataluña

Medidor de la tensión y fonendoscopio médico.
Ampliar
Medidor de la tensión y fonendoscopio médico. (Foto: Pixabay)
Por José Luis Monserrat
jueves 14 de diciembre de 2023, 03:24h
Residencial Palau, en Palau de Plegamans (Barcelona).
Ampliar
Residencial Palau, en Palau de Plegamans (Barcelona). (Foto: RP)

Bajo el título "¿Los médicos del CAP (Centro de Atención Primaria) serán los nuevos médicos de las residencias?" tuvo lugar en Residencial Palau, en Palau de Plegamans (Barcelona), un enriquecedor debate sobre el "Plan de despliegue de la atención integrada y sanitaria a personas que viven en residencias de personas mayores".

Durante esta jornada médica organizada por "Metges de Residències Geriàtriques del Vallès" se contó con la participación de diversos profesionales, incluyendo médicos de la Secció de Metges de Residències del COMB, Acadèmia de Ciències Mèdiques, Coordinadora de Metges de Residències del Vallès y médicos de atención primaria. El objetivo fue brindar una visión inicial desde diferentes perspectivas sobre la situación actual.

En el inicio de la discusión, se señaló que el documento propuesto se originó desde la administración, aunque se notó la falta de inclusión de varios actores clave, como el colegio de médicos, asociaciones de médicos de residencias, así como usuarios y familias. Esta preocupación ya ha sido comunicada a la administración, la cual se comprometió a revisar el documento con la participación de las partes involucradas.

Además, se reconoció la diversidad existente entre las distintas residencias, territorios y profesionales, lo que hace que la integración planteada en el documento sea un desafío, requiriendo enfoques casi individualizados en cada caso.

Otro punto discutido fue la percepción de que las residencias como domicilios equiparables en derechos y servicios a la población general parece que se basen en el programa "Vida els Anys" del año 1986. Sin embargo, se reconoció que, desde entonces, las residencias y el perfil de sus residentes han evolucionado considerablemente. Por tanto, se planteó la necesidad de considerarlas como un nivel de atención intermedia para aliviar la carga sobre la atención primaria.

Se destacó la preocupación ante la disminución proyectada de profesionales médicos debido a jubilaciones sin una tasa esperada de reposición, así como la dificultad para mantener el mismo nivel de servicio en el futuro y más con el incremento de dependientes. Esta situación se ve agravada por la falta de cobertura 24/7, ya que las vacantes no se llenan en su totalidad, y los MIR actuales dejan plazas de Atención Primaria vacantes.

Uno de los desafíos radica en la posible sobrecarga del personal de enfermería si se asignan nuevas funciones debido a la falta de médicos, lo que plantea la necesidad de una integración más sólida entre lo sanitario y lo social antes de implementar cambios.

El debate resaltó la complejidad y el tiempo requerido para llevar a cabo el despliegue propuesto en el documento, observando experiencias similares en otros países que llevaron varios años para su implementación.

Durante la sesión surgieron diferentes cuestiones pendientes de resolver:

  • El documento comenta que el director de la residencia tiene una responsabilidad, pero si el personal no pertenece a la residencia y es del CAP, ¿cómo va a poder ejercer esa función?
  • Actualmente las ratios de los médicos están marcados por el Departament de Drets socials, pero ¿el personal del CAP cumplirá estas horas requeridas actuales?
  • Si lo sanitario pasa a ser del CAP, ¿cómo podemos llamarlo integrada?
  • Si la dedicación del PIB es inferior a los otros países de Europa, parece que estemos gestionando la miseria. Debemos recordar que dotar de recursos no sólo son económicos. ¿realmente cuáles son los recursos necesarios?

El acto finalizó resaltando la necesidad de un enfoque inclusivo y adaptativo para abordar los desafíos emergentes en las residencias geriátricas. La colaboración entre diversas entidades y la consideración de la complejidad de cada situación serán clave para una atención médica óptima y sostenible en el futuro.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios