dependencia.info

Arquitectura y Residencias: Marc Trepat comenta una residencia en forma de infinito

Residencia de personas mayores Caser Majadahonda.
Residencia de personas mayores Caser Majadahonda. (Foto: Caser Residencial)
martes 09 de mayo de 2023, 19:19h

Quizás la residencia Caser Majadahonda sea un proyecto muy diferente de los que actualmente se están construyendo en la actualidad destinado a residencia asistida para personas mayores. La obra de este gran arquitecto, Rafael de la Hoz, como no puede ser de otra manera, se enmarca en el grupo de edificios icónicos que atraen las miradas de todos, seamos arquitectos o no. Léase icónicos como mediáticos, espectaculares etc. Salvando todas las distancias pueden ser obras comparables, por lo que busca su arquitectura, con la residencia de Alcacer do Sal de los hermanos Aires Mateus o la residencia Santa Rita de Manuel Ocaña.

No hay duda de que se trata en todos los casos de grandes arquitectos que son capaces de hacer todo tipo de edificios.

Este edificio, como todos, tiene cosas magníficas y otras no tanto, pero está claro que no va a dejar indiferente a nadie. Como he comentado muchas veces, para mí, el objetivo de la arquitectura es el diseño de entornos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas. Y la primera cosa que nos debemos preguntar delante de una obra arquitectónica para este uso es si realmente está pensada en estos términos. Si se ha pensado realmente en las necesidades de las personas mayores dependientes, o si los criterios han sido otros.

He de reconocer que no he podido visitar esta residencia todavía, pero he podido acceder al video que ha elaborado inforesidencias.com: https://www.youtube.com/watch?v=F2Tq5q9rQQ4

La sensación de la imagen del edificio es que parece más un edificio de una sede corporativa, de los que De la Hoz es un gran experto, que de una residencia donde se perciba un trato hogareño, cosa que estoy seguro que en Caser ofrecen, pues son uno de los mejores operadores que tenemos en España, y lo digo porque conozco personas que trabajan en esta empresa y sé que se desviven por investigar e innovar en la mejora de la atención a las personas.

El recurso de resolver la fachada con lamas verticales de grandes dimensiones facilita dar una imagen unitaria del conjunto, pero impide que las personas reconozcan desde el exterior las ventanas donde viven, por eso son un recurso fabuloso para edificios corporativos o de oficinas. Por otro lado el exceso de vidrio, tanto plano como curvo que es carísimo, no ayuda a la imagen de desinstitucionalización que venimos años intentando conseguir en este tipo de edificios que buscan la atención a las personas.

Las imágenes de las fachadas tanto interiores como exteriores son muy institucionales. No tengo duda que la solución consigue unos índices de sostenibilidad energética muy altos, pero se que se pueden conseguir de otra manera aunque el edificio no quede tan espectacular.

Imagen del interior de uno de los dos patios con la ventana corrida y curvada en los extremos.

Pero vayamos a lo que veo fantástico de este proyecto: la organización alrededor de dos patios en forma de 8. Si bien la forma general del volumen puede ser discutible, no hay duda que poder dar la vuelta alrededor del patio dejando todas las habitaciones al exterior, es una magnífica solución. Ya he comentado en alguna ocasión mi predilección por los "pasillos infinitos", aquellos por los que puedes andar y volver al inicio sin dar media vuelta.

Si bien puede resultar más caro por el hecho de tener solo habitaciones en una banda del pasillo, no cabe duda que se consiguen espacios mucho más aprovechables y agradables para pasear con luz natural. A parte de conseguir controlar todos los pasillos desde un mismo punto. Andar por un pasillo con luz natural y con vistas a un patio ajardinado es mucho mejor que tenerlo que hacer por uno iluminado con luz artificial y lleno de puertas.

Los pasillos son uno de los elementos que debemos trabajar más de los proyectos, pues son lugares donde se pasa cada día varias veces. Por otro lado, los espacios exteriores que se crean en estos patios son muy interesantes para las actividades de las personas mayores.

El pasillo da la vuelta al patio por completo.

La funcionalidad del edificio

Ahora quiero hacer una reflexión sobre lo que entiendo que es la organización funcional del edificio, donde quizás De la Hoz no sea del todo culpable. Pido disculpas porque al no tener acceso a las plantas, hablo de suposiciones pero no creo estar muy lejos de la realidad. Hoy en día platear una residencia de 144 camas de las que solo 24 plazas sean individuales me parece un error.

No tenemos ni un solo cliente que nos permita hacer tal cantidad de habitaciones dobles, pues el nivel de exigencia está en mínimo 70% de plazas individuales y en este caso estamos en menos del 17%. Quizás el coste del edificio sea uno de los motivos por los que sea necesario tener este número de plazas con esta ratio para conseguir que sea viable económicamente. Por eso, debemos trabajar duro para construir edificio sostenibles a un precio ajustado que permita mejorar la vida de las personas y que sean viables económicamente.

Por otro lado, parece que cada planta dispone de solo dos unidades de convivencia, lo que haciendo una cálculo rápido, se trata de unidades de 36 personas (36x4=144). Tal como nos enseñó Habib Chaudhury, Dr Arquitecto especializado en entornos para personas con demencia, toda unidad que supere las 20 places ya no se puede considerar unidad. Como sabemos, el tamaño de la unidad de convivencia es el aspecto más importante del diseño de una residencia y cuanto más pequeño es, mejor es la calidad de la atención.

Por eso pienso que se ha diseñado la residencia a la vieja usanza, es decir con unidades grandes. En este caso la planta es tan grande que se ha partido en dos unidades, entiendo que una en cada uno de los patios.

Pero, de hecho, la residencia no es tan grande, pues tiene 6.400 m2 lo que representa una ratio de menos de 45 m2/residente (sin contar los sótanos). Esto, sin duda, es debido a la gran cantidad de habitaciones dobles.

Conclusión

Tengo la sensación que aquello que descubrimos en la última crisis inmobiliaria (2008-2016) es cierto, los arquitectos debemos especializarnos. Solo las grandes organizaciones como seguro que es la de Rafael de la Hoz, pueden asumir todo tipo de proyectos, pero la arquitectura para personas mayores dependientes debe partir de sus necesidades. De hecho, esto debería ser común a todo tipo de arquitectura, pero también entiendo que para las personas mayores dependientes es mucho más importante.

Como decía un buen profesor que tuve cuando estudiaba, estamos delante de un edificio construido con respeto pero al que le falta cariño.

Marc Trepat Carbonell

Arquitecto

B\TA Arquitectura

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios