dependencia.info

Se habla mucho de envejecimiento y muy poco de financiación

jueves 19 de enero de 2023, 03:49h
Javier Cámara, director de Dependencia.info.
Ampliar
Javier Cámara, director de Dependencia.info. (Foto: Dependencia.info)

Todos los que de una manera u otra se dedican a eso que con cariño llaman “cuidar”, principalmente trabajadores y empresas, además de expertos y estudiosos, están ya cansados de advertir sobre las consecuencias que conlleva el envejecimiento de la población. Pocos responsables políticos se han parado a pensar de verdad, pero de verdad, en serio, sobre el tema. Ya sabemos que es difícil arrancarles un proyecto para más allá de cuatro años, es decir, lo que dura una legislatura.

Esa visión política cortoplacista y la propia alternancia en los responsables ministeriales o en las consejerías del ramo o en otros cargos institucionales conlleva que los que trabajan en este sector geroasistencial estén siempre pidiendo dinero y reclamando financiación, con lo feo que eso queda, coincidirán conmigo. ¿Cuándo vieron por última vez un ministro de Sanidad o de Asuntos Sociales que durara dos legislaturas, lo que son 8 años?

Entre la clase política, efectivamente, no se estila proyectar nada que vaya 10 o 15 años adelante y los que lo hacen no te dicen cómo hacerlo viable y sostenible en el tiempo. Tenemos un ministerio que, tienen ustedes razón, lleva en una parte de su título “agenda 20-30”, pero cómo bien saben, elaboran y aprueban un acuerdo sobre criterios comunes de acreditación y calidad de los centros y servicios del SAAD y todo el sector le pregunta a ese departamento de Derechos Sociales cómo se va a pagar todo eso que dicen que hay que hacer. De poco sirven los millones que anuncian desde el Gobierno, que hay que agradecer, aunque debería ser una obligación, si el modelo no se presenta con una memoria económico, con un estudio de fuentes de financiación.

La cosa es que vamos a vivir muchos años. “La Ciencia adelanta que es una barbaridad”, que diría aquella famosa zarzuela ‘La Verbena de la Paloma’, pero no terminamos de ver las consecuencias de ello, las negativas y las positivas también, porque si vamos a tener una población muy envejecida, harán falta centros y servicios y personal y más personal y sobre todo personal. ¡Qué gran solución para parte de ese eterno desempleo que no se termina de ver!

Pero es que para todo esto, como venimos diciendo, hace falta invertir.

El secretario general de AESTE, Jesús Cubero, volvía a abogar por un modelo que apuesta por la calidad y que sea “sostenible”. Todo esto implica estudiar, intentar anticiparse a lo que vendrá y hacerlo calculando lo costará. El director de Inforesidencias.com, Josep de Martí, decía en el mismo foro, y en todos los que puede, que los servicios serán cada vez más caros y hay que hacer cuentas. Otra de las patronales, CEAPs, celebrará el próximo 31 de enero su II Cumbre del Babyboom en la que presentará un informe en el que, además de reclamar personal cualificado y el exceso de burocratización, incide en la infrafinanciación del sistema.

Hasta China tiene problemas. El Gobierno chino anunció esta semana también que en 2022 se contabilizaron 850.000 personas menos que en 2021 y que la tasa de natalidad del país también alcanzó un punto mínimo histórico. La sociedad china envejece y los recursos sociales son escasos por no decir que en algunas regiones casi inexistentes. La tradición pide cuidar de los padres, personas mayores, en su casa. Nadie se imagina un matrimonio cuidadndo de cuatro ancianos y trabajando a la vez. Poca previsión en un país de 1.400 millones de personas. El problema se presenta inabordable.

Sorprende por todo esto, y quizá para que no me meta tanto con los políticos, el proyecto que ha encargado la Comunidad de Madrid. Querían saber cómo será Madrid en 2037 para tratar de adelantarse a lo que se vendrá encima y ya han adelantado algunas de las claves, como que se multiplicará por cuatro la población que superará los 100 años o que en toda la región serán más de ocho millones de madrileños.

La presidenta Isabel Díaz Ayuso decía algo también bastante curioso en lo que a adelantarse a tendencias se refiere: “Vamos a vivir mucho más tiempo y vamos a estar mucho tiempo solos”. Se refirió, además, a la soledad como “pandemia”. También dijo que “tenemos un problema demográfico”, un problema “de envejecimiento... vamos a vivir un tercio de nuestras vidas siendo mayores”, por lo que “habrá que llevar a cabo una profunda modernización del sistema sanitario”.

Habló de que hacen falta facultades de Medicina y hacen falta médicos, pero al margen de que intentará atraer talento e inversión del extranjero, que son los que nos están solucionando la papeleta demográfica, no habló de dinero.

Nadie lo hace y el que sí, se queda siempre muy corto. Se habla mucho de envejecimiento, pero muy poco de financiación y cuando se hace, el que lo hace tiene que apechugar con la imagen de eterno pedigüeño, sacacuartos y gorrón. Las listas de espera de la Dependencia y de la Sanidad crecen y llegará el día en el que nos acordaremos mucho de los que exigían y nada del político de turno, nunca mejor dicho.

Pero es solo mi opinión y quizá la de alguno más...

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios