Sobre sujeciones, el responsable de la Asociación Madrileña de Enfermería Gerontológica cree que "si se va consiguiendo en otros centros, ¿por qué no lo podemos conseguir todos?".
Hasta tres sociedades científicas geriátricas como la Sociedad Madrileña de Geriatría, la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica y la Asociación Madrileña de Enfermería Gerontológica, además del Servicio de Geriatría del Hospital de la Cruz Roja, que pone la sede, han organizado una jornada de Enfermería de Atención al Mayor que con el título de ‘La calidad de los cuidados: un compromiso’, busca profundizar en la práctica diaria y evaluar la atención que proporcionan.
La cita es el 4 de octubre en las aulas norte y sur del citado hospital (Avenida Reina Víctoria, 22 en Madrid) y la inscripción gratuita a la jornada/taller se puede realizar hasta el 26 de septiembre por riguroso orden de inscripción hasta completar aforo en
formaciónenf.hccruzr@salud.madrid.org
El vocal de la Junta Directiva de la Asociación Madrileña de Enfermería Gerontológica (AMEG), Eduardo Seyller García, explica a Dependencia.info en qué consiste esta jornada sobre calidad:
¿Cuál es el objetivo de unas jornadas que se titulan ‘La calidad de los cuidados: un compromiso’? ¿Tenéis alguna duda o es para ponerse al día?
No, efectivamente no tenemos ninguna duda es simplemente para ponernos al día, un recordatorio para todos los profesionales de la Enfermería de que los cuidados exigen una calidad en su aplicación. Ver cómo estamos ahora mismo en cuanto a la calidad que prestamos a nuestros usuarios o personas mayores y desarrollar, también, técnicas para que los asistentes recuerden.
Y ese es el compromiso que nos hemos propuesto las tres sociedades científicas que estamos en el Comité Organizador, Sociedad Madrileña de Geriatría (SMGG), la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) y la Asociación Madrileña de Enfermería Gerontológica (AMEG), además del Servicio de Geriatría del Hospital de la Cruz Roja, que hace de anfitrión.
¿Qué papel juega el enfermero en la atención a las personas mayores?
Cuando nos planteamos esta jornada, el comité pensamos en las cosas que considerábamos más conveniente volver a revisar. Por eso nos hemos unido tres sociedades relacionadas con la atención a las personas mayores, también para darnos un impulso y que a los enfermeros se nos tenga en cuenta, ya que parece que a veces estamos un poco relegados.
¿Cómo sabemos que el cuidado de un enfermero geriátrico es de calidad?
Personalmente sabemos que el cuidado es de calidad cuando ves que hay una buena evolución o que se mantiene correctamente, pero sobre todo cuando no hay quejas. Hoy por hoy, preocupa mucho que no haya quejas. Últimamente se han publicado noticias en los medios de comunicación en las que se destaca que no se prestan los cuidados adecuados.
Sabemos que el cuidado es de calidad cuando observamos que la persona a la que hemos atendido evoluciona, se mantiene y hacemos una buena prevención de escaras, hacemos movilizaciones, evitamos sujeciones... Para mi esos unos buenos cuidados enfermeros y de calidad. Ojala en todos los sitios los pudiéramos prestar.
¿Quién controla, valora o supervisa si el trabajo de un enfermero es bueno, malo o de una excelente calidad?
Desde el punto de vista de lo público, lo dicho, que no tengamos ningún tipo de quejas. En lo privado entiendo que es lo mismo. En el momento que no hay quejas por parte de las familias está claro que se está dando una calidad perfecta.
Luego te reúnes con los equipos semanalmente para hablar qué es lo que hay que hacer y son formas de controlar si está llevando el trabajo de la forma correcta. No hace falta que haya un supervisor o un organismo específico. Es como quién controla a los médicos. A los médicos no los controla nadie tampoco.
Hablabas antes de las sujeciones. ¿Se avanza en la no sujeción, en no sujetar a los residentes?
Creo que sí estamos avanzando por lo que veo y leo de que cada vez hay más centros que están libres de sujeciones. Yo estoy en contra de las sujeciones siempre y cuando no tengan en un momento dado una indicación específica.
No es que no hay que sujetar a nadie, no. En un momento dado a lo mejor hay que poner una contención. Se trata de algo en lo que hay que involucrar y formar al personal para que no existan sujeciones. Igual que el tema farmacológico. Si se va consiguiendo en otros centros, ¿por qué no lo podemos conseguir todos?
Al final, la sujeción no deja de ser un maltrato a las personas, tanto mayores como discapacitados. En el centro de día en el que yo trabajo, que es para discapacitados, procuramos que el tiempo que vengan desde su domicilio tengan el menos tiempo posible la sujeción. Les hacemos cambios posturales y no los tengo sujetos. Como mucho una contención, que es una barandilla para que no se caiga, pero lo que es una sujeción, no.
Si uno de los objetivos de esta jornada es compartir las experiencias para avanzar en la calidad de los cuidados adaptándolos a la investigación científica, los nuevos métodos, las nuevas tendencias, ¿los enfermeros necesitan formación continua?
Por supuesto que hace falta formación continua. Yo soy de los que cree en la formación constante y en todo momento, pero ya sabes que siempre hay problemas de tiempo con la conciliación familiar. No hay tiempo para formarse y en muchos sitios tampoco te facilitan, ni hay voluntad para dejar que la gente pueda acudir a eventos como este que vamos a tener el 4 de octubre.
¿Podemos decir que nuestros enfermeros están bien formados en las últimas novedades científicas y técnicas?
Están bien formados y reciben información. El que no está formado y no quiere recibir información es porque no le interesa. Y dentro de los cuidados de geriatría creo que tienen bastante información y bastantes personas que estamos involucrados en ello.
¿Y los responsables de los centros, está bien formados?
Algunos sí y otros no. Depende incluso de la formación que tengan los responsables de los centros, que también es muy importante.