dependencia.info

Castilla y León reducirá el plazo a las prestaciones de dependencia a tres meses en 2020

Castilla y León reducirá el plazo a las prestaciones de dependencia a tres meses en 2020
martes 16 de enero de 2018, 18:15h
Reducción progresiva del plazo para el reconocimiento del derecho a las prestaciones de dependencia.

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ha elaborado una Orden de prestaciones de dependencia que sustituirá a la vigente Orden FAM/644/2012, que regulará la intensidad de protección de los servicios que forman parte del catálogo de servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD); el régimen aplicable a las prestaciones económicas y determinadas medidas de apoyo de las personas cuidadoras. Además de los criterios de valoración de la capacidad económica de las personas beneficiarias del sistema, a efectos de determinar la cuantía de las prestaciones económicas.

La principal novedad que se incorpora es la reducción progresiva del plazo para el reconocimiento del derecho a las prestaciones de dependencia, cumpliendo así lo acordado en el Consejo del Diálogo Social del 10 de marzo de 2017. Hasta ahora, el reconocimiento del derecho se producía en el momento de la resolución, o, con carácter general, a los seis meses desde la presentación de la solicitud, según marca la normativa estatal. A partir de ahora, en Castilla y León, ese plazo se reduce de manera progresiva y así, las solicitudes que se presenten a partir del 1 de enero de 2018, tendrán efecto a partir de los cinco meses. Las que se presenten a partir del 1 de enero de 2019, tendrán efecto a partir de los cuatro meses. Y las que se presenten desde el 1 de enero de 2020, tendrán efecto a partir de los tres meses.

La financiación de esta medida se realiza con cargo al nivel adicional de protección de la Comunidad Autónoma. Paralelamente a esta reducción en el plazo de efectividad, la Orden recoge el establecimiento de plazos máximos para la emisión de los informes técnicos que se precisan para la resolución del procedimiento.

Desde la Comunidad se asegura que el incremento presupuestario destinado en 2018 para la dependencia, que se eleva a los 588,6 millones de euros (un 6,34% más que el año anterior) es suficiente para afrontar los costes de esta reducción de plazos.

Otra de las novedades que se introduce es una primera regulación del servicio de teleasistencia, que incluye la teleasistencia avanzada, conforme al acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del sistema para la autonomía y atención a la dependencia de octubre de 2017, sin perjuicio de la regulación completa que se haga de este servicio a través de una orden específica.

La nueva Orden incorpora también el avanzado régimen de compatibilidades creado en los años anteriores. Así, se mantiene, entre otras, la compatibilidad para las personas con discapacidad, entre un servicio de atención residencial y un servicio de atención diurna, que puede ser un centro de día, un servicio de promoción de la autonomía personal o un servicio de asistencia personal. De manera que la persona recibe dos servicios o dos prestaciones vinculadas, con las que se garantiza la atención y el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad que no pueden permanecer en su domicilio.

También se mantiene la posibilidad de que las personas que optan por ser atendidas por sus familiares mediante la prestación económica de cuidados en el entorno familiar, puedan completar dicha prestación con servicios profesionales, ya sean públicos, o privados con una prestación vinculada específica para estos casos, y se amplía de 15 días a un mes la posibilidad de recibir la ayuda para descanso del cuidador.

Además, se mantiene la total flexibilización de la prestación vinculada a servicios, para que las personas puedan decidir en cada momento qué servicios necesitan y puedan cambiar de unos a otros o incluso simultanearlos, sin necesidad de tramitar nuevas solicitudes.

Finalmente, en las fórmulas de cálculo de las prestaciones se sustituye el IPREM por un indicador propio que se actualiza igual que las pensiones. De este modo se evitan los perjuicios que ocasiona la congelación de ese indicador estatal, resuelve el problema que plantea las actualizaciones no regulares del IPREM y se ajusta plenamente a la evolución general de los ingresos de los beneficiarios.

Consulte aquí residencias de Castilla y León

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios