dependencia.info

CEDDD reclama una financiación suficiente, real y efectiva para la reforma en Dependencia y Discapacidad

Persona mayor dependiente.
Ampliar
Persona mayor dependiente. (Foto: JC/Dependencia.info)
Por Dependencia.info
jueves 13 de febrero de 2025, 11:40h
Recuerda que la financiación es del 0,89% del PIB, muy por debajo de la media europea. Pide un pacto de Estado para asegurar prestaciones y derechos sin discriminación territorial.

El Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD) ha expresado su reconocimiento hacia las recientes propuestas de reforma de las leyes relacionadas con la Dependencia y la Discapacidad. Sin embargo, también ha manifestado sus dudas sobre si estas reformas serán efectivas en la práctica si no se asigna un presupuesto adecuado.

La Dependencia en España cuenta actualmente con una dotación presupuestaria que representa solo el 0,89% del PIB, según recuerda CEDDD. Esta cifra se distancia considerablemente de la media europea, que es del 1,8%. Además, la organización reitera su solicitud para aumentar esta partida al 2% del PIB.

Las medidas anunciadas, como la eliminación de la incompatibilidad de prestaciones, el fortalecimiento de la atención domiciliaria y comunitaria, y el reconocimiento de los cuidadores en el entorno relacional, son bien recibidas por CEDDD. No obstante, esta organización expresa su preocupación, alineándose con su defensa de la libertad de elección, sobre las posibles repercusiones negativas que algunas de estas iniciativas podrían tener en el tejido residencial. Esto se debe a que se fundamentan en la idea de desinstitucionalizar a las personas dependientes, con el fin de sacarlas de entornos que han sido catalogados como aislantes y segregadores.

Todos los formatos y modelos de atención a la persona dependiente son considerados válidos por el CEDDD, siempre que satisfagan sus necesidades, aseguren su bienestar y coloquen a la persona y sus decisiones en el centro.

CEDDD subraya que, sin la financiación adecuada, estas reformas podrían convertirse en simples declaraciones de intenciones. La Ley de Dependencia, que ha alcanzado recientemente su 18º aniversario, ha sido objeto de importantes deficiencias en su aplicación. Desde su aprobación en 2006, alrededor de 900.000 personas han perdido la vida mientras esperaban recibir las prestaciones a las que tenían derecho, lo que se traduce en una persona cada 16 minutos.

Más de 35.000 personas en situación de dependencia perdieron la vida en 2024 sin haber tenido acceso a las prestaciones que la ley les reconoce. Esto implica que, cada 15 minutos, una persona dependiente fallece sin contar con la asistencia necesaria.

El tiempo promedio necesario para procesar un expediente de dependencia alcanza casi un año, y en algunas comunidades autónomas este período se extiende aún más. Esta prolongada espera no solo dificulta el acceso a las ayudas, sino que también incrementa el número de personas que mueren sin haber recibido las prestaciones que les corresponden.

Es importante señalar que, al 31 de diciembre de 2023, la lista de espera para recibir prestaciones de dependencia contaba con 296.431 personas. De este total, 18.454 estaban a la espera de una valoración y 21.993 ya habían sido reconocidas como dependientes, aunque aún no recibían ningún tipo de prestación. Estas estadísticas evidencian una situación preocupante que demanda una intervención inmediata.

Es importante destacar que las cuidadoras no profesionales sostienen en la actualidad un servicio que podría representar para el Estado una inversión equivalente al 4% del PIB.

La efectividad de las reformas propuestas y su capacidad para generar mejoras significativas en la vida de las personas dependientes y sus familias dependen en gran medida de contar con una financiación adecuada y continua. La falta de los recursos económicos necesarios impedirá la implementación efectiva de las medidas anunciadas, lo que a su vez mantendrá las deficiencias existentes en el sistema.

En relación a este tema, CEDDD reafirma su solicitud de un pacto de Estado que establezca mínimos en prestaciones y ayudas, de manera que no haya discriminación territorial al nacer en una comunidad autónoma u otra.

La obligatoriedad de garantizar la accesibilidad universal es reconocida por la reforma de la LGD, una demanda que CEDDD ha mantenido desde sus inicios. Además, se incluye la creación del Fondo Estatal de la Promoción de la Accesibilidad Universal. CEDDD, como entidad que representa a un importante sector de personas con discapacidad y dependencia, solicita su inclusión en este foro para continuar defendiendo los derechos de quienes representa.

Desde CEDDD, hacemos un llamado al Gobierno y a las administraciones competentes para que aseguren una asignación presupuestaria suficiente que facilite la completa ejecución de las reformas sugeridas, considerando la diversidad existente en el sector. Un verdadero compromiso financiero es esencial para garantizar que ninguna persona con discapacidad o dependencia sea ignorada y que se respeten cabalmente sus derechos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios