dependencia.info

La salud mental e interdisciplinariedad en residencias: cambios de paradigmas

Por Mauricio Bonilla Sánchez
martes 11 de febrero de 2025, 02:17h
Mauricio Bonilla Sanchez, director general de Saluta.
Ampliar
Mauricio Bonilla Sanchez, director general de Saluta.

La salud mental e interdisciplinariedad en el centro de la crisis de personal en residencias: cambios de paradigmas

El cuidado de personas mayores conlleva una carga emocional y física significativa para quienes lo desempeñan. Numerosos estudios han evidenciado que las personas vinculadas a la labor del cuidado, sean auxiliares o cuidadores profesionales, experimentan un deterioro en su salud mental. Factores como la escasa colaboración multidisciplinaria y la sobrecarga de responsabilidades influyen directamente en la percepción de los cuidadores sobre su propio bienestar emocional.

Los cuidadores presentan tasas elevadas de ansiedad y depresión. Algunos estudios reportan prevalencias de hasta un 80% para la ansiedad y un 82% para la depresión. Estos trastornos mentales no solo afectan la calidad de vida de los cuidadores, sino que también comprometen la calidad de los cuidados que brindan. Es fundamental reconocer la magnitud de este problema y adoptar medidas urgentes para proteger la salud mental de quienes dedican su tiempo y energía al cuidado de otros.

La alta prevalencia de enfermedades mentales entre los cuidadores, como la ansiedad y la depresión, no es una coincidencia. Esta situación se ve exacerbada por factores como la baja valoración de la colaboración entre profesionales y un paradigma de cuidado que a menudo descuida la interdisciplinariedad. Cuando los cuidadores no se sienten valorados ni involucrados en la toma de decisiones, experimentan una sensación de desgaste emocional y una disminución de su motivación.

La ausencia de un enfoque multidisciplinario que integre los aspectos físicos, psicológicos y sociales del cuidado impide que los profesionales encuentren un sentido profundo en su trabajo. Esta falta de satisfacción laboral, sumada a las altas demandas emocionales y físicas del cuidado, contribuye a un deterioro significativo de su salud mental.

La falta de participación en la toma de decisiones y la desvalorización del trabajo son factores que minan significativamente la motivación del personal auxiliar en residencias. Cuando los auxiliares, quienes mantienen un contacto directo y constante con los residentes, no se sienten involucrados en la planificación de las intervenciones o en la definición de las estrategias de cuidado, experimentan una sensación de desvalorización y desmotivación.

Al no percibir su labor como una contribución valiosa al bienestar de los residentes, sino como una mera ejecución de órdenes, su sentido de pertenencia al equipo se ve debilitado. Además, la ausencia de oportunidades para desarrollar nuevas habilidades y conocimientos limita sus perspectivas profesionales, generando una sensación de estancamiento. Cuando el cuidado no se concibe como un proceso integral que involucra múltiples dimensiones, los auxiliares pueden tener dificultades para encontrar un sentido profundo en su trabajo.

Al no comprender cómo sus acciones contribuyen al bienestar biopsicosocial de los residentes, pueden experimentar una sensación de vacío y desmotivación. Un enfoque multidisciplinar que valore la experiencia y el conocimiento de todos los miembros del equipo es fundamental para fomentar la motivación y el compromiso del personal auxiliar.

La crisis en las residencias de mayores es un problema complejo que va más allá de la escasez de recursos económicos ha generado una serie de problemas interconectados que afectan tanto a los residentes como a los cuidadores. La falta de personal cualificado y la sobrecarga de trabajo son una realidad en muchas residencias, lo que se traduce en una disminución de la calidad de atención.

A esto se suma, a un alto índice de rotación de personal y a un aumento del estrés entre los trabajadores. La combinación de estos factores genera un círculo vicioso: la falta de recursos económicos dificulta la contratación y retención de personal, lo que a su vez deteriora la calidad de los servicios y disuade a nuevos profesionales de unirse al sector. Esta situación no solo afecta el bienestar de los residentes, sino que también tiene un impacto negativo en la salud mental de los cuidadores, quienes se encuentran expuestos a altos niveles de estrés y burnout.

Afrontar la crisis que vive el sector por la falta de personal, cuidadores y personal sanitario, sus altas tasas de rotación, a mi juicio pasa por varios cambios de paradigmas, el primero de ellos, dar la relevancia a la salud mental, gestionando y generando acciones visibles para ello, el reconocer las altas tasas de trastornos de la salud mental que enfrenta al sector necesariamente implica acciones decididas para enfrentarlo, entregando herramientas, apoyo psicológico y desde el liderazgo, compartiendo una visión motivadora, destacando la relevancia e importancia de la labor de cuidar; el segundo y no menos importante, implica establecer un verdadero enfoque interdisciplinariedad, amplio y que implique a todos los profesionales y no profesionales que intervienen en el cuidado.

Este enfoque debe trascender la simple coordinación entre disciplinas y evolucionar hacia una integración profunda de conocimientos y prácticas, donde cada profesional, cuidador y auxiliar aporte su visión única al cuidado integral de la persona. La interdisciplinariedad no solo implica la participación de médicos, enfermeros y trabajadores sociales, sino también de otros profesionales, auxiliares, cuidadores y todos quienes intervienen en el cuidado, así como la inclusión de la perspectiva de los propios residentes y sus familias. Al fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre todos los actores involucrados, se podrá ofrecer una atención más personalizada y holística, que responda a las necesidades individuales de cada residente, fomentando un clima de alta motivación y valoración.

Mauricio Bonilla Sánchez es médico, especialista en Salud Pública, CEO de SALUTA

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios