dependencia.info

Vitalia Teatinos, campo de pruebas de la próxima generación de robots sociales de asistencia

La próxima generación de robots sociales de asistencia, desarrollados en la Universidad de Málaga, llevan a cabo su fase de prueba en Vitalia Teatinos.
Ampliar
La próxima generación de robots sociales de asistencia, desarrollados en la Universidad de Málaga, llevan a cabo su fase de prueba en Vitalia Teatinos. (Foto: Universidad de Málaga)
Por Dependencia.info
miércoles 29 de enero de 2025, 19:29h
Se busca que los robots ajusten su comportamiento y lo expliquen en lenguaje natural, colaborando con diversas disciplinas.

Investigadores de la Escuela de Telecomunicación de la Universidad de Málaga se encuentran inmersos en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales destinados a la asistencia, con el objetivo de mejorar y evaluar sus habilidades ‘autoadaptativas’.

La residencia Vitalia Teatinos es el lugar donde se lleva a cabo este proyecto, proporcionando un entorno en el que tanto los residentes como los profesionales pueden valorar cada uno de los avances y ofrecer ideas y sugerencias para su mejora.

La investigación del reciente proyecto nacional de I+D CAMPERO, que dispuso de un presupuesto cercano a los 200.000 euros, tiene como objetivo analizar a largo plazo la influencia que ejerce la capacidad de un robot social de asistencia para adaptar su comportamiento a cada individuo y contexto en aspectos como la aceptación, usabilidad, accesibilidad y funcionalidad.

Ambiente inteligente y real

Después de completar una primera fase en Vitalia Teatinos, que se extendió hasta 2020 y permitió analizar las primeras ventajas del robot apodado Felipe por los residentes, el proyecto ha avanzado con la instalación de un nuevo prototipo. Durante seis meses, tanto los usuarios como los profesionales del centro han evaluado su experiencia con estos sistemas automáticos. Esta labor se ha llevado a cabo en colaboración cercana con investigadores de la Universidad.

El profesor Juan Pedro Bandera, del Departamento de Tecnología Electrónica, señala que "hemos conseguido que este robot ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical". Junto a él, la profesora Rebeca Marfil, también del mismo departamento, lidera esta investigación.

Para realizar esta tarea, se han empleado robots de proyectos previos y se ha utilizado un 'living lab' o apartamento adaptado en las instalaciones del grupo de investigación UMA TIC-125 en la ETSI de Telecomunicación. Esto posibilita la prueba de los robots y los sistemas en un entorno inteligente.

Adaptación en dos niveles

La adaptación del robot social se realiza en dos niveles distintos. En primer lugar, el robot puede decidir qué tarea llevar a cabo en cada instante; en segundo lugar, adapta la forma de ejecutar cada tarea de acuerdo con el contexto y la persona con la que interactúa.

“Un robot puede hablar más alto o utilizar subtítulos en su pantalla táctil para comunicarse con una persona que tiene dificultades auditivas; esto significa que su respuesta varía según la situación en la que se encuentre”, explica Juan Pedro Bandera. Además, destaca que estas funciones y la manera en que el robot las implementa han sido co-creadas en grupos de trabajo que incluyen no solo a ingenieros, sino también a sociólogos, antropólogos y usuarios como residentes, terapeutas y cuidadores.

Pasos a seguir

Los investigadores de la Universidad de Málaga están llevando a cabo entrevistas y recopilando los resultados obtenidos en las fases de desarrollo en Vitalia Teatinos, completando así estas evaluaciones para futuros proyectos y artículos científicos. En cuanto a los próximos pasos, se comienza a investigar cómo lograr que el robot no solo ajuste su comportamiento de manera autónoma, sino que también sea capaz de explicarlo utilizando un lenguaje natural.

En síntesis, el objetivo es progresar en la creación de robots de asistencia que sean conscientes de su entorno social, además de ser accesibles, aceptados y útiles, en colaboración con la Inteligencia Artificial y la Robótica.

Iniciativa que abarca diversas disciplinas

CAMPERO, un proyecto enfocado en desarrollar capacidades autoadaptativas para mejorar la próxima generación de ecosistemas de vida asistida mediante robots sociales, ha contado con una duración de dos años. La Universidad de Extremadura ha colaborado en esta iniciativa, que incluye dos robots y un apartamento adaptado, además de las instalaciones proporcionadas por Vitalia Teatinos y las contribuciones de sus residentes y profesionales.

Un grupo de cinco investigadores de la UMA se une a diez colaboradores de diversas universidades, instituciones y empresas de robótica en Europa para llevar a cabo este proyecto multidisciplinario.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios