dependencia.info

La Teoría del Ruido y su impacto en la toma de decisiones

martes 09 de abril de 2024, 15:28h
Anna Cebrián, directora de Inforesidencias.com.
Ampliar
Anna Cebrián, directora de Inforesidencias.com. (Foto: JC/Dependencia.info)

El mundo perdió a un gigante de la psicología y la economía este pasado 27 de marzo con el fallecimiento de Daniel Kahneman, el influyente psicólogo y economista que revolucionó nuestra comprensión de la toma de decisiones humanas. En 2002, Kahneman, junto con otro destacado psicólogo matemático, fue galardonado con el Premio Nobel en Ciencias Económicas por su destacada contribución en la integración de la investigación psicológica en la ciencia económica, particularmente en el estudio del juicio humano y la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre.

Uno de los libros más influyentes de Kahneman, "Pensar rápido y pensar despacio", ha transformado la forma en que entendemos nuestras decisiones cotidianas y cómo las empresas se relacionan con sus clientes. Esta obra presenta dos sistemas de pensamiento: el Sistema 1, rápido e intuitivo, y el Sistema 2, lento y reflexivo. Esta distinción no solo ha cambiado la forma en que percibimos nuestras propias elecciones, sino que también ha modificado las estrategias empresariales. En las campañas de marketing, los coches apelan al Sistema 1, y los productos financieros nos los explican de forma más sencilla, ya que apelan al Sistema 2.

Pero es su libro más reciente, "Ruido: Un fallo en el juicio humano", donde Kahneman junto con Olivier Sibony y Cass R. Sunstein, exploran cómo la variabilidad no deseada en las decisiones humanas puede conducir a errores y malentendidos en una amplia gama de contextos, incluyendo el ámbito empresarial, el sistema judicial, el sistema político y en nuestra propia vida cotidiana.

El concepto de "ruido" es ilustrado con ejemplos impactantes. Por ejemplo, en un tribunal de Miami, las solicitudes de asilo pueden tener un 88% de éxito o apenas un 5%, dependiendo del juez asignado. Esta variabilidad no deseada puede tener efectos profundos y preocupantes en todos los aspectos de nuestras vidas, desde la educación hasta la atención médica. ¿Sabías que tienes más posibilidades de salir con la receta que tú quieres si vas al médico al final de su jornada laboral que al inicio de ella? ¿Por qué? Básicamente porque al final de un duro día de trabajo, el médico y cualquiera de nosotros, tiene menos energía para argumentarle al paciente….

La “teoría del ruido” resalta la necesidad de reducir esta variabilidad no deseada en nuestras decisiones. Esto se puede lograr mediante el establecimiento de normas y criterios claros en cada profesión, así como el uso de algoritmos y seguir un pensamiento analítico y probabilístico, lo cual es fácil de decir, pero a la mayoría de nosotros nos da la impresión de que nos “encorseta” y nos quita libertad. En este libro, viene a comentar que la inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta muy interesante para mejorar la toma de decisiones en campos que van desde la medicina hasta en residencias de mayores.

Pongamos algunos ejemplos, en el contexto de las inspecciones en residencias, la transparencia se presenta como una herramienta crucial para reducir el ruido y mejorar la calidad de la atención. Desde Inforesidencias.com intentamos animar a todas las residencias que suban el máximo de datos, desde fotos, videos, precios, organigrama, el contrato a firmar, hasta las actas de inspección (quitando toda información confidencial) y creamos un índice de transparencia con toda esta información aportada.

¿Cuál es el objetivo? Básicamente es aportar confianza a los usuarios que buscan una residencia en nuestro portal, pero tras leer este libro nos hemos preguntado si se está dando el caso de que la administración que realiza las inspecciones se haya tenido que revisar si tiene unos estándares claros y objetivos al realizarlas, ya que puede ayudar a garantizar que las inspecciones sean consistentes y relevantes y reducir la parte más “subjetiva” de cada persona que hace la inspección. Esto, además, proporciona a los ciudadanos información valiosa para tomar decisiones informadas sobre qué residencia elegir para sus seres queridos, aportando mayor confianza.

En resumen, la teoría del ruido de Kahneman destaca la importancia de abordar la variabilidad no deseada en nuestras decisiones. Aunque puede ser desafiante, adoptar estándares claros y objetivos (y más limitados), está comprobado estadísticamente que puede conducir a una toma de decisiones más coherente y eficiente, beneficiando a la sociedad en su conjunto. Pero ¿estamos dispuestos a hacerlo? ¿Nos veremos más como máquinas que como personas si nos van limitando y constriñendo a la hora de tomar decisiones?

Personalmente, creo que con el desarrollo de la inteligencia artificial es cuando empezaremos realmente a cuestionárnoslo. ¿Será la lucha de la intuición humana versus la consistencia de los algoritmos? Creo que vamos a vivirlo todos en primera persona en los próximos años y estará sujeto a mucha polémica. Serán momentos interesantes.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios