dependencia.info

CADA 13 MINUTOS FALLECE UNA PERSONA QUE ESPERA UNA PRESTACIÓN

Las administraciones "abandonan" sin atención a casi 300.000 dependientes en lista de espera

Persona mayor en situación de dependencia y discapacidad.
Ampliar
Persona mayor en situación de dependencia y discapacidad. (Foto: Lares)
Por Dependencia.info
lunes 11 de marzo de 2024, 15:45h

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha presentado este lunes el XXIV Dictamen del Observatorio Estatal de la Dependencia para someter a examen el Plan de Choque de la Dependencia, de cuyas conclusiones destaca que las administraciones "abandonan" sin atenciones a 296.431 personas que están a la espera de un procedimiento.

Hay que recordar que en 2021 el Ministerio de Derechos Sociales aprobó un Plan de Choque con un incremento importante de la financiación estatal al Sistema de la Atención a la Dependencia, de más de 600 millones anuales, para superar algunos de los problemas más graves de este Sistema. Entre ellos la reducción de las abultadas listas de espera, los tiempos tan largos en la resolución y la escasa cuantía o intensidad de sus prestaciones y servicios.

Como resultado, en los tres últimos años (2021, 2022 y 2023) han aumentado en 287.636 las personas atendidas en el Sistema, y se ha alcanzado unas 1.567.107 personas con derecho a prestación al finalizar 2023. Sin embargo, el incremento de financiación estatal acumulado entre 2020 y 2023, que asciende a 3.793 millones de euros, ha tenido un impacto mucho menor de lo esperado en la mejora del Sistema:

- Limbo de la Dependencia: El Plan de Choque marcaba como objetivo reducir en 2021 el limbo de la dependencia hasta el 12,7%, pero ha sido hasta dos años después (2023) cuando se ha logrado.

Aún hay 296.431 personas en la lista de espera de la Dependencia al finalizar 2023 (179.244 en espera de recibir la prestación o servicio y 117.181 esperando ser valoradas). En 2023 se ha logrado reducir el limbo de la dependencia en 2 puntos, pasando de 13,4% a 11,4%.

Así, "se está abandonando sin atenciones a las 296.431 personas que están a la espera de un procedimiento. Al ritmo del último año se tardarían más de 8 años en alcanzar la plena atención", apuntan desde la asociación.

Hay que resaltar que la reducción en el limbo se ha debido a un ajuste estadístico realizado por Cataluña en el mes de noviembre, donde "desaparecieron" del limbo 25.296 personas y la reducción del limbo al terminar 2023 ha sido de 21.008 personas.

- Personas fallecidas sin atención: hasta 40.447 personas fallecieron en 2023 esperando ser valoradas o atendidas (18.454 pendientes de resolución de Grado y 21.993 esperando ser atendidas). Cada 13 minutos fallece en España una persona en las listas de espera de la dependencia.

- Tiempo de tramitación: 324 días es la media de tramitación de un expediente de dependencia (97 días menos que en 2020). Aunque en cuatro Comunidades se supera los 12 meses, y sólo cinco están por debajo de los 6 meses que establece la Ley.

Los servicios de bajo coste y las escasas cuantías de las prestaciones económicas siguen siendo la tónica general del Sistema, sin que se perciba una mejora substancial a partir del importante incremento de financiación estatal, tal y como proponía el Plan de Choque:

- Teleasistencia: El Plan de Choque establecía que fuera un derecho subjetivo de toda persona con Grado de dependencia reconocido que viviera en su domicilio, sin embargo, sólo el 35,8% de las personas con Grado de dependencia reconocido que viven en su domicilio tienen teleasistencia al finalizar 2023.

- Ayuda a domicilio: 33,8 horas mensuales es la intensidad media de la Ayuda a Domicilio en 2023 (57,9 horas para el Grado III), con un incremento de sólo 0,3 horas mensuales) respecto al año anterior.

- Cuidados en el entorno familiar: 240,17 € de media reciben quienes cuidan a un familiar en situación de dependencia en su propio domicilio; una cuantía que asciende a 369,6 € en el caso de los dependientes de Grado III.

- Prestación Económica Vinculada al Servicio: 575 € de media es la cuantía de la prestación vinculada al servicio para una plaza residencial en el caso de los dependientes de Grado III; menos de una tercera parte del coste real de estos servicios en la mayor parte de España.

La complejidad de los procedimientos desde que una persona solicita que se reconozca su situación de dependencia, que viene denunciando la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales de manera sistemática, unido a la falta de voluntad política de algunos Gobiernos Autonómicos, que han reducido su aportación económica "haciendo caja" con el incremento de financiación estatal que ha supuesto el Plan de Choque, pueden explicar estos resultados tan limitados.

COMUNIDADES QUE HAN REDUCIDO SU APORTACIÓN A LA DEPENDENCIA EN 2023

Se mantienen las enormes desigualdades entre territorios tanto en cobertura como en modelos de gestión. Las comunidades que han reducido su aportación a la Dependencia son: Cataluña (-57,3 M), Andalucía (-51,6 M), C. Valenciana (-40,6 M), C. Madrid (-15,0 M), Extremadura (-11,0 M), Asturias (-10,8 M), Cantabria (-8,7 M), Castilla y León (-7,4% M), Murcia (-1,0 M).

Diez comunidades aprueban la escala este año, y la media estatal baja a 4,94. Sólo 9 Comunidades aumentan su puntuación con respecto al año anterior. Castilla y León y Castilla La Mancha, ambas con 8,3 puntos, encabezan esta clasificación. Cataluña y la Región de Murcia, ambas con 1,7 puntos, están a la cola.

La asociación de gerentes destaca uno de los compromisos del Plan de Choque que el Gobierno ha cumplido, al posibilitar que los asuntos judicializados en materia de dependencia pasen al orden de lo Social, lo que evitará los elevados costes y complejos y prolongados procedimientos de reclamación que actualmente tenían que tramitarse y resolverse por la vía contencioso-administrativa.

OTROS DATOS RELEVANTES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN 2023

El 3,6% de la población española necesita apoyos de mayor o menor intensidad para desarrollar las actividades básicas de la vida diaria (1.567.107 personas ya reconocidas, y 117.187 pendientes de valoración).

Perfil del cuidador familiar:

Sexo: 73% mujeres, 27% hombres

Edad: 28,4% tienen de 16 a 49 años / 46,9% de 50 a 66 años / 17,7% de 67 a 79 años / 6,2% de 80 a 89 años / 0,9% 90 años o más.

Parentesco: 34,4% hijo-a / 24,3% madres / 20,1% cónyuge / 4.4% hermano / 3,3% padre /1,7% yerno o nuera / 1,8% nieto-a / 1,4% compañero-a /8,5% otras personas.

Convenio especial de cuidadores no profesionales

77.230 personas (88% mujeres) se encuentran dadas de alta en este convenio, sólo un 14,29% del total de personas cuidadoras.

Costes y financiación

10.446 millones de euros fue el coste directo de las prestaciones y servicios del Sistema de Atención a la Dependencia en 2023.

8.312 millones fueron asumidos por las Administraciones Públicas (79,6%) y los 2.134 restantes por las personas usuarias a través del copago (20,4%).

El 39,6% del gasto público directo en dependencia en 2023 corresponde a la Administración General del Estado, el 39,6% del total, 6,3 puntos más que en 2022. Las Comunidades Autónomas aportaron el 60,4%.

La tasa de retorno asciende al 41,2% del gasto en dependencia, vía impuestos o cotizaciones.

Eempleo

339.424 empleos directos generaban el Sistema de Atención a la Dependencia a final de 2023, sólo en atención directa, sin considerar los que genera la valoración, tramitación y gestión en las Administraciones.

41 empleos directos se generan por cada millón de euros de gasto público en dependencia.

PUEDE CONSULTAR Y DESCARGAR EL INFORME COMPLETO AQUÍ

PUEDE CONSULTAR Y DESCARGAR AQUÍ EL EXAMEN SOBRE EL TERRITORIO

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios