El director de Estrategia, Planificación y Organización de la Corporación sanitaria Parc Taulí, Pedro Cano, durante el V Congreso Nacional Dependencia y Sanidad by Alimarket, explicó el nuevo modelo de atención integrada social y sanitaria a través del Servicio de Atención Domiciliaria 4.0, "una oportunidad única porque realmente se están poniendo las bases para que esa integración y esos proyectos conjuntos realmente ocurran".
Hay que recordar que la Corporación sanitaria Parc Taulí lleva funcionando desde 1283 como casa de beneficencia. C la Atenlon los años fue creciendo y ya desde 1983 hasta finales de los años 90 se constituyó en lo que es hoy, dando servicios de salud, sociosanitarios y sociales a unas 450.000 personas en el área de Sabadell.
También hay que saber que l
a Corporación sanitaria Parc Taulí está hoy en un proceso de transformación estratégica con el que quieren impulsar cuatro líneas de actividad: la primera es la tradicional, que es el Hospital Universitario; hay una parte de Atención Primaria; hay una plataforma de servicios que es Sabadell Gent Gran, que está ubicada en el norte de la ciudad y en el que en unos 8.000 metros cuadrados están dando servicios de residencia geriátrica, apartamentos con servicios, centro de día y servicios de ayuda a domicilio en esa en esa zona; y la cuarta línea de actividad que es un instituto de investigación que tiene el máximo nivel de acreditación en Cataluña y el máximo nivel del Carlos III en el resto del Estado.
Seguimos hablando de integración social y sanitaria, se sigue hablando del espacio sociosanitario, explica Pedro Cano: “El Parc Taulí en sí mismo ya es una oportunidad de integración social y sanitaria porque hace ya 22 años cuando se constituyó el consorcio ya tenían dentro de ese consorcio lo que es el Sabadell Gent Gran, una entidad puramente social”.
La experiencia del Servicio de Atención Domiciliaria 4.0
En Cataluña, hace aproximadamente un par de años, se puso en marcha una iniciativa desde el Gobierno de la Generalitat de crear una agencia de atención integrada social y sanitaria. Este intento, según Cano, "es una oportunidad única porque realmente se están poniendo las bases para que esa integración y esos proyectos conjuntos realmente ocurran".
El foco se ha puesto en cuatro líneas de actuación: la atención integrada en la residencias, la atención integrada en el entorno domiciliario y la atención integrada en salud mental. Con una cuarta pata muy importante que es que se disponga de unos sistemas de información que permitan que esa información fluya del campo del área salud al área social. El decreto que tiene que dar forma jurídica a esta agencia está en tramitación parlamentaria. "Todos los que trabajamos en Cataluña esperamos que sea una oportunidad realmente exitosa", apunta.
Además, el gobierno de la Generalitat puso en marcha una serie de fondos adicionales presupuestarios para proyectos transformadores que, inicialmente, estaban pensados para englobar el campo salud, pero que, rápidamente, también lo hizo en el social. Pedro Cano destaca que "en ese entorno es en el que la Corporación sanitaria del Parc Taulí pusimos en marcha el proyecto de Atención Domiciliaria 4.0".
¿Por qué? "En el Parc Taulí nos dimos cuenta de que había personas mayores que tenían necesidades sociales no cubiertas, que no tenían facilidad para para satisfacer las actividades básicas de la vida diaria y eso hacía que estas personas no pudieran beneficiarse del programa de hospital a domicilio precisamente porque le faltaba este soporte en casa. Por lo tanto, acababan pasando más tiempo en el hospital en convalecencia o acababan en lo que ahora es la atención intermedia porque está más tiempo ahí del que médicamente hubieran necesitado", afirma el director de Estrategia, Planificación y Organización de la Corporación sanitaria Parc Taulí.
Y añadió: "También nos dimos cuenta de que había personas que tenían más tiempo de permanencia o incluso llegaban a urgencias sin necesitarlo médicamente por no tener cubiertas las actividades básicas de la vida diaria. Vimos que había literatura científica que demostraba que estas personas mayores con poca autonomía en las actividades no podían beneficiarse de estos servicios de hospital a domicilio, que pasaban más tiempo de hospitalización de lo necesario y tenían más frecuentación. Además, había evidencia de que la atención domiciliaria ayudaba a fomentar el autocuidado y la prevención de complicaciones en estas personas".
Cano recuerda que el tercer elemento que justificaba el proyecto es que "existe nueva tecnología de salud digital y de domótica que ayuda a mejorar la eficiencia de los cuidados complementando la capa que los profesionales hacen en el domicilio".
Lo que pasaba en el hospital es que había personas que por criterio médico eran candidatos a ser atendidos en el hospital a domicilio, pero que en el momento de revisar su situación social se daban cuenta de que no podían activar ese servicio y acababan en convalecencia o en atención intermedia. Si estas personas tuvieran un servicio de ayuda a domicilio social que fuera acotado en el tiempo y que ayudara a poner en marcha los otros programas, estas personas podían liberar camas de hospital y podían ser mandados a su casa a recibir atención de hospital a domicilio con ese complemento del SAD social.
"Este proyecto nos ha permitido innovar desde la cooperación. Hemos trabajado de manera integrada diferentes actores dentro de la corporación. Hemos creado un equipo verdaderamente multidisciplinario, no solamente entre nosotros sino además con otros actores dentro del territorio del Vallés Occidental "ste, que es donde nosotros estamos dando la asistencia... Se trata de un modelo propio de atención integrada para personas mayores que combina elementos del sistema sanitario y del sistema social en el cual ponemos en marcha un servicio de atención domiciliaria de manera transitoria, con un promedio de tiempo de un mes de duración. A partir de las necesidades de la persona, le dotaremos de un servicio profesional de cuidadores y con un soporte tecnológico y digital para cubrir este tiempo de transición entre el hospital y el domicilio", explicaba Pedro Cano.
La solución consta de tres elementos: el primero es el SAD 4.0, donde "no solamente son cuidadores profesionales y otros profesionales asistenciales los que van a ir al domicilio, también vamos a tener elementos de domótica de domicilio que nos ayudarán a complementar la información de lo que pasa en la casa". "Dispondremos de una plataforma de gestión que nos ayudará a coordinar el servicio y la información desde el hospital a la casa acabando en la Atención Primaria y en los servicios sociales municipales", recalcaba.
Para mayores de 65 años con necesidades
Las personas que se beneficiarán de este servicio son personas de más de 65 años que tienen necesidades sociales de actividades básicas de la vida diaria no cubiertas, bien porque viven solos o bien porque el cuidador habitual en el entorno familiar está sobrecargado o porque el familiar cuidador está poco presente.
¿Qué patología serán las más seguidas? "Identificaremos a estas personas desde urgencias, desde la hospitalización y desde el entorno sociosanitario. Nos vamos a focalizar en 8 procesos asistenciales, que son los que creemos que se van a beneficiar más del servicio: personas en una exacerbación de su enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en procesos asociados a la demencia, en procesos infecciosos que puedan acabar de ser atendidos en el domicilio, personas con cuidados complejos por heridas o lesiones, personas con descompensación e insuficiencia cardíaca, en procesos de convalecencia y rehabilitación de fracturas o prótesis, ictus y también en procesos de final de vida".
El Servicio de Atención a domicilio 4.0 empezará desde la información que se obtendrá en el entorno hospitalario con una entrevista en la cual a la persona mayor le acabarán detectando sus necesidades para definir un plan de atención integrado para esta persona. El equipo del SAD 4.0 es un grupo de personas cuidadoras profesionales coordinados por una persona y con un equipo de soporte técnico, que incluirá desde un gestor de casos, personal de enfermería, Trabajo Social, terapia ocupacional, fisioterapeuta y no descartamos otros profesionales con menos intensidad en horas y días a lo largo de la semana.
La carpeta personal de alta con contenido de autocuidado, que empieza en esa conversación de acogida y de acomodación del servicio, es un elemento clave porque cuando se ha trabajado con las trabajadoras sociales del Ayuntamiento de Sabadell decían que muchas veces no tenían toda la información de lo que le había pasado a esa persona en el proceso hospitalario. "Dotar de este contenido y de esta herramienta de autocuidado a la persona, a su entorno familiar y que eso tenga una transición perfecta a las trabajadoras sociales del Ayuntamiento nos parece que es uno de los elementos diferenciales de este proyecto", apunta el portavoz de Parc Taulí.
Intensidad horaria a domicilio
"Queremos cuidar profesionalmente en el domicilio. Vamos a estar con una intensidad horaria por día de lunes a domingo muy alta. Mayor que lo que habitualmente se está haciendo y complementada por esa atención de otros profesionales. Pero queremos tener información de lo que pasa en el domicilio cuando no están los profesionales asistenciales del SAD 4.0 en casa. Por eso tenemos todo un abanico actual de kits de monitorización y sensorización que en función de los procesos que hemos identificado asignaremos a esa persona durante el periodo del servicio", subraya Cano.
Y añade: "Lo que queremos conseguir es un acompañamiento holístico de la persona que al final tenga una mejora en su bienestar no solamente de salud sino también el social reducir las estancias hospitalarias potenciar la hospitalización a domicilio que actualmente no podía ser beneficiosa por estas personas porque le faltaba precisamente este componente social y evitar recaídas y reingresos".
"Vamos a estar evaluando la implantación de este nuevo modelo de atención integrada midiendo una serie de indicadores, no solamente del paciente, resultados clínicos, optimización de costes porque al final todo esto lo estamos haciendo para hacer el sistema más sostenible, y con más satisfacción de los profesionales y con más colaboración entre los diferentes profesionales de todos los ámbitos", explica.
Y concluye: "
Al final, creo que cumplimos con el con el objetivo que nos había puesto la Generalitat de Catalunya de transformar el sistema de atención integral y social a través de elementos de gestión, de coordinación, de ventanilla única para las personas de la familia, innovando e incorporando la parte social a la atención sanitaria y con esos elementos de tecnología que marcan".
El proyecto empieza en la ciudad de Sabadell y no descartan extender este SAD 4.0 a otras localidades dentro del Vallés Occidental Este. Estarán18 meses implementando el modelo, evaluando cómo está funcionando, qué valor añadido incluye la tecnología en el hogar sobre no incluirla, qué coste supone, hacer la balanza y vamos a ir ajustando el servicio de tal manera que ayude a que sea parte del futuro modelo de atención integrada social y sanitaria en el domicilio en Cataluña.