dependencia.info

EL OBJETIVO SIGUE SIENDO PODER SELECCIONAR

CEAPs propone abrir la puerta a la migración legal frente al reto del déficit de profesionales del sector de la Dependencia

Enfermera en en una residencia de personas mayores.
Enfermera en en una residencia de personas mayores.
Por Javier Cámara/Dependencia.info
martes 14 de noviembre de 2023, 03:13h

"Todos los empresarios tenemos encima de la mesa el problema de la necesidad de poder seleccionar personal y poder hacer más atractiva nuestra profesión" en el sector de la Dependencia. Así empezaba la presidenta del Círculo Empresarial de Atención a la Dependencia (CEAPs), Cinta Pascual, que añadía que su "preocupación es buscar soluciones" ante el reto del déficit de profesionales cualificados.

Como explicaba la propia patronal en una nota, el sector de la Dependencia se enfrenta “a una gran paradoja” porque, mientras en España están registrados 2,8 millones de desempleados, faltan profesionales para atender las necesidades del sector en un contexto en el que el nuevo Acuerdo sobre Criterios Comunes de Acreditación de centros y servicios del SAAD establece ratios de personal más exigentes y, además, el envejecimiento poblacional obligará a ofertar una mayor cartera de servicios de cuidados.

Pascual recordaba que cuando hacen "una demanda al Departamento de Trabajo de cada una de las comunidades autónomas la gente que nos llega es realmente poca”, pero es que además, subrayaba, “la gente que nos llega con el perfil adecuado es muy poca o prácticamente ninguna”. Insistía en que su "objetivo sigue siendo poder seleccionar".

La responsable de la patronal apuntaba que no vale solo con gente que no tiene la formación, le haces un plan para que la tenga en unos meses y a partir de ahí los contratas. "No, necesitamos tener gente muy formada y muy seleccionada, además, en valores y en ética porque nuestro trabajo es coger la mano a la gente, es cuidar. Yo siempre digo que cuidar es arte. Por lo tanto, vamos a ser capaces de buscar a estas personas, que existen", reiteraba.

Cinta Pascual echaba la vista atrás para señalar que han sufrido muchísimo este verano "por no poder sustituir a los trabajadores de los centros". "No poder hacerlo porque no hay curriculums es un verdadero drama que tenemos encima", agregaba.“ Estamos ante un sector de primera necesidad y no podemos cerrar por falta de profesionales”. Ante esta “dramática situación”, CEAPs presentaba una batería de alternativas. Entre ellas, Cinta Pascual ha propuesto abrir “la migración legal como factor clave para remediar la escasez de mano de obra en el sector”.

Además, ha señalado que dentro de España hay personas en situación administrativa irregular que “han estado cuidando toda la vida en domicilios” y que con el programa arraigo y formación podrían encontrar empleo formal en el sector: "Llevamos dos años o más trabajando este problema y los resultados llegan poco a poco". El proyecto en el que tiene más fe la presidenta de CEAPs es buscar a “la gente que no tiene los papeles, pero ya está aquí, que se ha dedicado a cuidar toda su vida porque ha estado en domicilios, aunque no de forma legal”.

Del mismo modo, durante el webinar se ha apuntado a la posibilidad de contratar personas solicitantes de asilo o protección internacional e incluso acudir a la contratación directa de nacionales de países con los que España tiene acuerdo migratorio preferente, como es el caso de Chile y Perú.

Y dentro del mercado nacional, CEAPs reclama que el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura se adapte a las necesidades del sector e incluya a los titulados en Medicina, preferentemente con especialidad en Geriatría, pero también Medicina General, y a titulados en Enfermería, sobre todo especialistas en Geriatría, al igual que a gerocultores y auxiliares de gerocultor.

Años de trabajo

"Estas son solo algunas de las vías en las “lleva años trabajando CEAPs”, señalaba por su parte la directora general de CEAPs, Marina del Corral, quien enumeraba algunas de las acciones desarrolladas por la patronal, como múltiples reuniones con el Ministerio de Inclusión, el Ministerio de Universidades, la CEOE y la Fundación CEOE, embajadas y consulados, sindicatos, ACNUR, así como con distintas entidades del Tercer Sector y participación en foros internacionales sobre migración legal.

Afirmaba, sobre el déficit de personal, que "mal de muchos consuelo de tontos, pero es un mal que afecta a toda Europa e, incluso, a todo el mundo”. Efectivamente, insístía Del Corral, “en la necesidad de hacer el sector más atractivo…. esto es una pata súper importante para abordar el déficit de personal… hay muchos enfermeros que no quieren trabajar en el sector”. Por ello, opina que “es importante” tener en cuenta “la posibilidad de contratar a personas de terceros países, que vengan de terceros países, es decir, abrir una vía a la migración legal como clave para remediar la escasez de mano de obra”.

En este sentido, recordaba que, “aunque hemos alcanzado bastantes logros, en la misma estrategia europea de los cuidados en la Comisión Europea de 2022 ya se alude precisamente a la necesidad de abrir vías de migración legal como un factor clave para remediar esta escasez… hablamos de que hay necesidad en Europa de 1.600.000 personas cuidadoras para incorporar al sector y si hablamos del Banco Mundial, lo cifra en 1,8 millones para el año 2030”.

“Estamos tratando de sembrar para recoger y, aunque la solución es complicada, entre estos logros está favorecer la recuperación de la imagen y reputación del sector para hacerlo más atractivo con mejoras en condiciones laborales y salariales a través dela firma del VIII Convenio Colectivo Marco Estatal conseguir que las Administraciones reconozcan que el sector de cuidados sufre déficit de personal o favorecer que se contemple como parte de la solución la contratación de nacionales de terceros países.

Para Cinta Pascual, la “unión será la fuerza decisiva” a la hora de lograr atraer profesionales formados y cualificados. En este sentido, ha alertado de que "el gobierno se está planteando hacer muchas cosas dejando la negociación colectiva de lado, pero esto es un gran error porque debemos hacerlo todos juntos". E insistía: "El salario base, el salario mínimo tienen que marcarlo los empresarios y los sindicatos en conjunto. Para ello es importante que suban las prestaciones económicas vinculadas al servicio. Por ello, tenemos que buscar la forma de equilibrar los profesionales que necesitamos en atención domiciliaria, en centros de día no tanto, y en las residencias".

Uno de los ejemplos que se ha exhibido durante el encuentro virtual ha sido el desarrollado por Acra en Cataluña. Monserrat Llopis, su directora general, ha mostrado el trabajo desarrollado desde que en 2006 se lanzara a contratar en origen y ha expuesto que es necesario trabajar aún más para sensibilizar a las administraciones, a la ciudadanía y a los profesionales de que el trabajo en el sector de la atención a la Dependencia es “digno, con alma y de futuro”.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios