dependencia.info

CONSEJERO DE POLÍTICAS SOCIALES DE GALICIA

Rey Varela: "Resulta fundamental que el envejecimiento de la población se convierta en un tema de Estado"

Rey Varela: 'Resulta fundamental que el envejecimiento de la población se convierta en un tema de Estado'
miércoles 08 de febrero de 2017, 15:48h
Sobre dependencia, José Manuel Rey Varela expica que "aún con todos los problemas que han surgido en Galicia, hemos pasado de 14.000 personas atendidas en mayo de 2008 a 49.101 personas a 31 de diciembre de 2016.

Un factor que sin duda, junto con otros como la elevada dispersión de la población, resultarán claves para definir el nuevo modelo de financiación de las CCAA, según el Consejero de Políticas Sociales de Galicia. Sobre otra financiación, la de la Dependencia, Rey Varela muestra su esperanza de que el Gobierno actual “corrija la situación actual en el que las CCAA asumen en torno a un 72%, como en el caso de Galicia, del total del coste del Sistema”. Además, espera que se retome el acuerdo logrado en la anterior legislatura para lograr una Estrategia de atención y coordinación sociosanitaria.

A nivel regional, el Consejero señala durante la entrevista con Negocios & Gestión de la Dependencia, que uno de sus objetivos será posicionar a la región “como referente en el sur de Europa en la oferta de servicios y productos intensivos en conocimiento relacionados con el envejecimiento activo y la vida saludable, en donde tiene un papel importante las actuaciones en I+D en el sector sociosanitario”.

Galicia se enfrenta a dos problemas fundamentales: el envejecimiento y el despoblamiento de los núcleos rurales. ¿Es necesario hacer un nuevo mapa territorial de los servicios sociales para atender al número creciente de personas mayores que allí residen?

Desde las Administraciones Públicas, y concretamente desde la Xunta de Galicia, debemos de ver el envejecimiento de la población más como un reto que como un problema, ante el que debemos de dar una respuesta transversal desde todos los ámbitos (sanitario, social, territorial…) para precisamente evitar que se convierta en un problema. En cuanto al mapa territorial de servicios sociales la situación está perfectamente diagnosticada, y con base a distintos estudios y proyectos que se han llevado a cabo por iniciativa de esta Consejería, se conocen las necesidades de cada municipio y de la población que allí reside, así como la evolución de la demanda futura.

¿Qué soluciones se están planteando desde su Consejería para dar un servicio de calidad a estas personas que viven en núcleos rurales cuasi abandonados?

La solución pasa por una actuación transversal desde distintos ámbitos, no solo desde el ámbito social. Si nos centramos en la parte de servicios sociales, desde esta Consejería estamos apostando por servicios profesionales, de calidad y de proximidad (ayuda a domicilio, teleasistencia, comida a domicilio, transporte adaptado…), con el objetivo de lograr que las personas mayores permanezcan en su entorno. Por otro lado, es necesario avanzar en los cuidados de nuestros mayores a través de las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías, y así avanzar en dispositivos de teleasistencia avanzada, proyectos de hogar digital…

Precisamente muchas de estas personas mayores viven en situación de soledad, un problema que está creciendo especialmente entre las mujeres ¿De que herramientas disponen en Galicia para detectar este problema? ¿Hay algún programa específico destinado especialmente para este colectivo?

En primer lugar hay que tener en cuenta el entorno en el que viven estas mujeres, es decir, si es rural o urbano, porque ello es un factor importante y siempre partiendo del hecho de que vivir sola no tiene porqué significar vivir en situación de soledad. Es muy importante en Galicia el papel del movimiento asociativo de mujeres, a través del cual son numerosos los programas de actividades que se llevan a cabo y entre los que también se realizan programas de acompañamiento a través de voluntariado.

Además Galicia cuenta con la Estrategia gallega de envejecimiento activo desde la innovación 2016-2020, instrumento de planificación del gobierno gallego para la aplicación de las acciones necesarias para hacer frente al reto de posicionar a nuestra comunidad autónoma como referente en el campo del envejecimiento activo y saludable, desde una perspectiva centrada en las personas. Dicha Estrategia contempla la perspectiva de género como un principio transversal, junto también con el proceso de envejecimiento en el ámbito rural, y a través de ella se van a aplicar las medidas necesarias para que las personas mayores, en esta etapa vital, encuentren nuevos roles y funciones y gocen de una buena calidad de vida.

La Xunta de Galicia cuenta también con programas de envejecimiento activo que promueve a través de entidades, y a título de ejemplo se pueden citar los programas universitarios senior con las tres universidades públicas gallegas y con la UNED; por otra parte, y con carácter anual, se vienen apoyando también programas con entidades de personas mayores. Consideramos que las entidades son las que mejor conocen a las personas mayores y por ello son un agente clave en la mejora de la calidad de vida de las mismas.

¿Cree que debería hacerse un Pacto de Estado, que aglutine a todas las CCAA desde el que se aborden temas tan importantes como los que afectan a Galicia como son el despoblamiento y el envejecimiento, desde el que se diseñen políticas que puedan revertir la situación a largo plazo?

Resulta fundamental que el envejecimiento de la población se convierta en un tema de Estado, con una política global que decididamente priorice esta cuestión. Como todas las políticas públicas es fundamental la financiación de las mismas, y ahora mismo está candente el desarrollo del nuevo modelo de financiación a las CCAA en donde va a resultar clave que tanto el envejecimiento de la población como otros factores, como por ejemplo la elevada dispersión, sean factores clave en el mismo.

En el aspecto demográfico se ha conseguido un avance importante en la última Conferencia de Presidentes Autonómicos donde por iniciativa de Galicia el Gobierno de España ha asumido esta cuestión entre sus prioridades.

En cuanto a la Dependencia, ¿qué valoración haría sobre los diez años de implantación de la Ley?

El Sistema de Dependencia nació y se ha planificado para un contexto totalmente distinto al que posteriormente ha tenido que hacer frente (principalmente desde el punto de vista de financiación y demanda social). Aún con todos los problemas que han surgido en Galicia se ha hecho un esfuerzo considerable en su implementación, especialmente por este Gobierno, y así hemos pasado de las 14.000 personas atendidas en mayo de 2008 a las 49.101 personas a 31 de diciembre de 2016.

Durante el 2016 se ha conseguido la atención de un total de 15.343 nuevas personas, con lo que, aunque no tendremos plena satisfacción hasta que el 100% del total de personas en situación de dependencia estén atendidas, tengo que decir que el balance del 2016 ha sido muy positivo.

Galicia ha mejorado en la gestión del Sistema y en estos momentos es la 4ª Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de servicios profesionales reconocidos sobre el total de prestaciones, la 7ª con mayor número de personas atendidas y la 11ª en cuanto a ratio de atención, situándose por primera vez por encima de la media nacional.

¿Para cuándo una dotación económica suficiente que haga viable la Ley?

Se está trabajando en ello y tenemos esperanzas en que el Gobierno Estatal corrija la situación actual en el que las CCAA asumen en torno a un 72%, como en el caso de Galicia, del total del coste del Sistema. También somos conscientes de las obligaciones que en materia de déficit deben de cumplir todas las Administraciones, también la Administración General del Estado, por lo que se está trabajando para que a través del nuevo modelo de financiación a las CCAA se puedan articular mecanismos de ponderación suficientes para garantizar la viabilidad y suficiencia financiera de la Ley.

Respetando el poder de cada autonomía a desarrollar sus leyes en los temas de su competencia, ¿Cree que sería bueno que en el caso de servicios sociosanitarios hubiera una normativa general, a la que pudieran ceñirse las empresas del sector?

Lo que es necesario es la apuesta incondicional de todos los Poderes Públicos implicados por desarrollar una verdadera coordinación sociosanitaria, que no pasa necesariamente por desarrollar un nuevo espacio sino por implementar los mecanismos necesarios para asegurar esa coordinación y garantizar una respuesta integral centrada en la persona.

A nivel estatal se han desarrollado distintos acuerdos como el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, sobre acreditación de centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, y en la pasada legislatura se ha trabajado en un Acuerdo, que esperamos que se retome cuanto antes, para lograr una Estrategia de atención y coordinación sociosanitaria.

Se está apostando suficientemente desde las administraciones para el desarrollo del sector sociosanitario. ¿Habría que aumentar la inversión en I+D para este sector?

Nunca la apuesta es suficiente, más aun teniendo en cuenta la enorme complejidad y volumen de demanda que este sector tiene, pero se están haciendo esfuerzos en el buen camino. En cuanto a la inversión en I+D Galicia presentó el pasado 25 de marzo de 2014 su Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3 Galicia), a través de la que se aspira a consolidar la economía gallega para el año 2020 en una senda socialmente reconocible hacia la mejora del crecimiento y la competitividad. El objetivo es el posicionamiento de la región como referente en el sur de Europa en la oferta de servicios y productos intensivos en conocimiento relacionados con el envejecimiento activo y la vida saludable, en donde tiene un papel importante las actuaciones en I+D en el sector sociosanitario.

Desde hace meses muchas familias gallegas están llevando a los tribunales a la Xunta por negarles ayudas de la Dependencia, y en muchos casos con sentencias favorables, ¿Qué ha fallado en estos casos? Y ¿qué medidas van a adoptar para arreglar esta situación?

En relación a esta cuestión decir que, como no puede ser de otra manera, la Xunta de Galicia acata y cumple las sentencias de los Tribunales de Justicia. En cuanto a la cuestión concreta del pago a los familiares de los solicitantes fallecidos sin atención en el marco del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, decir que Galicia en el año 2010 ha sido la primera Comunidad Autónoma en regular un procedimiento específico para el reconocimiento de los efectos económicos a los solicitantes fallecidos debido a que 46.000 personas, en mayo de 2009, estaban sin atención y muchas de ellas fallecieron sin atención.

Por tanto no es necesario acudir a la vía judicial puesto que existe un procedimiento administrativo específicamente creado para ello -siempre que se cumplan todos los requisitos establecidos para garantizar la procedencia de este reconocimiento-, siendo que desde el año 2010 se han tramitado un total de 1.600 expedientes de este procedimiento de los cuales en torno a un 24% cumplen los requisitos para la efectividad de estas prestaciones. En cuanto a la vía judicial, a la que las personas interesadas pueden acudir en defensa de sus intereses legítimos, decir que el volumen viene a representar un 0,15% del total de expedientes tramitados en esa provincia por lo que no deja de ser anecdótico.

¿Cuál es la situación actual de la atención residencial a las personas mayores de Galicia? ¿Es suficiente? ¿Cuentan con los recursos económicos y humanos necesarios? ¿Qué control mantienen sobre ellos?

Actualmente nuestra Comunidad Autónoma cuenta con cerca de 7.000 plazas públicas residenciales para personas mayores y algo más de 5.000 para personas con discapacidad. Así mismo, la Consellería tiene concedidas 3.943 libranzas económicas vinculadas al servicio residencial, con el fin de contribuír a que las personas beneficiarias puedan adquirir el servicio en centros de su elección.

Con todo ello, consideramos que todavía queda mucho por hacer porque nuestro objetivo es terminar con las esperas en el acceso a recursos residenciales de carácter público. Por ello vamos a apostar por invertir en nuevos centros residenciales en todas las grandes ciudades de Galicia, precisamente donde se acumula un mayor nivel de demanda, con el objetivo de crear 1.000 nuevas plazas en esta legislatura.

Pero en paralelo, también queremos desplegar nuevos servicios de nuestra cartera de dependencia, sobre todo en el ámbito de la prevención de la dependencia y la promoción de la autonomía personal que contribuyan a mejorar y mantener el mayor tiempo posible la capacidad de los gallegos para valerse por sí mismos y a permanecer en sus hogares durante más tiempo, que es donde quieren estar.

¿Se permite en los centros residenciales dependientes de la Xunta las sujeciones a los residentes? En caso afirmativo, ¿de qué forma se controla su uso?

Se aplican bajo un principio de reducción de su aplicación a los casos mínimos indispensables y con el objetivo de garantizar la seguridad del residente, siguiendo un protocolo de actuación que requiere siempre la previa prescripción médica, el consentimiento informado de la persona usuaria o su representante legal en su caso, y comunicación al juzgado.

¿Cree que en los pliegos de condiciones de los concursos públicos para adjudicar servicios residenciales deberían tenerse en cuenta factores como: la atención centrada en la persona, o sin sujeciones; frente al criterio meramente económico? ¿Piensan implantarlo en Galicia?

En las actuales licitaciones de servicios públicos residenciales para personas mayores se tiene en cuenta el precio ofertado pero también otros criterios de valoración que en su conjunto tiene más peso que el estrictamente económico. Nos referimos a las ratios de personal, por encima de los mínimos legales exigibles, así como a la metodología de intervención o la formación del personal que va a prestar el servicio. En concreto, con el criterio de la metodología se valora la adecuación de la oferta a las necesidades que se van a atender a través del contrato, teniendo en cuenta el colectivo específico objeto de esa atención. Para ello se analiza el itinerario y los protocolos de atención, que han de prever que cada persona tiene unas necesidades específicas y requiere de un plan de atención individualizado y diferenciado del resto de residentes.

Para la elaboración del Plan estratégico de Envejecimiento de Galicia 2016-2020 se ofreció la posibilidad de que los mayores participaran a partir de encuestas y mesas de trabajo. ¿Respondieron las personas mayores a ese llamamiento? ¿Hay que trabajar en el empoderamiento de un colectivo cada vez más numeroso?

Efectivamente respondieron y con aportaciones de gran valor. El proceso de participación comenzó con una primera fase en la que se relizaron tanto entrevistas presenciales como a través de cuestionarios on line y basado en cuatro temáticas: empleo, participación en la sociedad, vida independiente y segura, e igualdad de oportunidades. Se obtuvo también respuesta de más de 100 agentes clave (entidades relevantes en el campo de envejecimiento activo); a mayores se realizaron 500 encuestas telefónicas anónimas a personas mayores de 55 años, y por último el proceso de aportaciones se completó con la realización de cuatro grupos de discusión.

La información obtenida de ese proceso de participación ha sido y es de gran valor porque viene a ser la voz de las necesidades y demandas de las personas mayores que cada día, a veces de forma silenciosa, no dejan de poner de manifiesto el valor de su contribución a la sociedad de la que forman parte. En este sentido, y ya por el sólo hecho de la representatividad numérica que suponen las personas mayores en la sociedad gallega, es fundamental que participen y se impliquen activamente en el proceso de cambio que requiere una representación de estas más ajustada a la realidad, y por ello es necesario seguir fomentando el empoderamiento y con ello la participación de las personas mayores.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios