dependencia.info

Presentado en el Senado el informe “Hacia un modelo de atención sociosanitaria”

Presentado en el Senado el informe Hacia un modelo de atención sociosanitaria.
Presentado en el Senado el informe Hacia un modelo de atención sociosanitaria.
jueves 09 de junio de 2022, 23:01h

Este jueves se ha presentado en el Senado de España el documento “Hacia un modelo de atención sociosanitaria”, elaborado con el fin de identificar el problema, definir los recursos, establecer los
principios sobre los que debe sustentarse una adecuada atención, comprender las dificultades para avanzar y las herramientas de gestión necesarias, con la necesaria coordinación entre las administraciones social y sanitaria. Este informe es el resultado de un trabajo que se inició hace más de 5 años.

El director general de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Juan José García Ferrer, destacó la importancia de lo sociosanitario en cada una de los aspectos que afectan especialmente al colectivo de los mayores.

El libro-informe ha sido elaborado por José Ignacio Nieto García, experto en política y gestión sanitaria, Leocadio Rodríguez Mañas, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), Carlos Peña Laguna, coordinador del Espacio Sociosanitario de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real y Fernando Vicente Fuentes, que ha desempeñado entre otros cargos el de director general de Recursos Humanos del Instituto Nacional de la Salud.

El estudio tiene sus antecedentes en 2018, con la reunión de más de 40 expertos para que dejasen patente su punto de vista y opinasen sobre lo sociosanitario en el documento presentado posteriormente en el Senado “Lo sociosanitario: de los casos reales al modelo” con la visión de diversas comunidades autónomas meses después.

“Hacia un modelo de atención sociosanitaria” define las líneas de lo que se considera el modelo de la atención sociosanitaria en España y contempla planteamientos concretos, soluciones o propuestas para resolver los problemas que plantea la atención sociosanitaria y la falta de ella en determinados casos un modelo de atención sociosanitaria, que en todo caso debe perseguir el cumplimiento de estas dos premisas en todo el territorio nacional: que contenga los mismos principios y que garantice un tratamiento similar, para todas las personas.

Uno de los capítulos del libro está dedicado a las personas, ya que es importante identificar las situaciones en las que es preciso atenderles en sus necesidades sanitarias cuando se encuentran en unas determinadas condiciones sociales. De ahí que según la legalidad vigente los centros “sociosanitarios” no existen: “La atención sociosanitaria comprende el conjunto de cuidados destinados a enfermos que pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los servicios sanitarios y sociales, para aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social”.

Se trata pues de “la atención sociosanitaria” como una forma distinta de prestar la atención por los Servicios Sanitarios y los Servicios Sociales y de Terminar con los equívocos y la inseguridad que plantea la utilización indiscriminada del término sociosanitario así como de establecer procedimientos y mecanismos con carácter general, imprescindibles para garantizar una Asistencia Sanitaria de calidad y sostenible, así como garantizar el Sistema de los Servicios Sociales (gastos y sistema financiero).

En España no existe un modelo uniforme de prestación ni de coordinación entre los servicios sanitarios y los sociales, ni existen verdaderos sistemas de provisión integrada de estos servicios. Uno de los modelos más avanzados en el nivel internacional es el de Canadá, que puede aportar a nuestro país una perspectiva real sobre cómo avanzar manteniendo las identidades de ambos sistemas y trabajar en la coordinamos de la atención a una población con necedad de atención sociosanitaria, entorno a un perfil determinado previamente. Es necesario avanzar en un modelo básico a nivel nacional que garantice la igualdad de derechos en todo el territorio nacional, con independencia de que en la Comunidad Autónoma donde resida cada persona se haya avanzado más o menos en los instrumentos de Coordinación Sociosanitaria.

Tras la presentación del documento, se desarrolló la exposición de casos de éxito en comunidades autónomas con la participación de Francisco Javier Martínez Peromingo, director general de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid, María Teresa Marín Rubio, directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Carmen María Lama Herrera, subdirectora de Atención Sociosanitaria, Estrategias y Planes. Dirección General de Cuidados Sociosanitarios de la Junta de Andalucía.

La Comunidad de Madrid expuso “La Geriatría de Enlace en el entorno hospitalario y las Unidades de Atención a Residencias (UAR)” para mejorar la coordinación de los centros con sus hospitales de referencia y la creación de unidades especializadas en Atención Primaria para atender a los pacientes institucionalizados. Por su parte Castilla-La Mancha presentó “La Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha, un modelo de éxito” que nace con el objetivo de apoyar a las personas con trastorno mental grave y posteriormente a otras áreas como las adicciones y riesgo de exclusión.

Por último Andalucía destacó su estudio sobre las residencias como recurso alternativo en un modelo de coordinación entre los servicios sociales y sanitarios con el ejemplo de la Unidad de Residencias del Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, que se diseñó sistema de gestión de casos y práctica enfermera avanzada.

La clausura corrió a cargo de Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, que puso de relieve la importancia de lo sociosanitario en todos los aspectos que afectan a los ciudadanos. Destacó la plena continuidad asistencial y la cobertura de las necesidades de los residentes. Hizo hincapié en una mayor agilidad en los problemas asistenciales y el aumento de cobertura de la cartera de atención primaria. La atención integral y la persona fueron aspectos que destacó el consejero, así como seguir potenciando los ámbitos social y sanitario.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios