Esta semana, la Secretaría General de Derechos Sociales de la Generalitat catalana recordaba que “el próximo día 31 de diciembre de 2021 finaliza el plazo para solicitar la habilitación profesional, tanto la excepcional como la provisional, imprescindible para aquellas personas con experiencia, pero sin la titulación oficial si quieren seguir trabajando como auxiliar de atención a la dependencia siempre que cumplan los requisitos establecidos”.
“Para poder trabajar como auxiliar de atención a la dependencia”, insiste, “es imprescindible disponer de la calificación profesional que se establece en el artículo 1 de la ORDEN TSF/216/2019, de 28 de noviembre, por la que se regula la calificación y la habilitación profesional del personal auxiliar de atención a las personas en situación de dependencia”. Y apunta: “En caso de no disponer de ninguno de los títulos o certificados que se indican en la normativa los profesionales con experiencia deben solicitar la habilitación profesional, que puede ser excepcional o provisional, para poder continuar trabajando como auxiliar de atención a la dependencia”.
Esto es Cataluña, pero a nivel nacional, ¿en qué situación se encuentra hoy la obligatoriedad de tener el certificado de profesionalidad o la habilitación profesional después de las prórrogas que ha habido? Igualmente, ¿cuándo termina el plazo para presentarlo para poder trabajar?
El CEO de Supercuidadores, Aurelio López-Barajas, es rápido en explicar a Dependencia.info que el plazo “termina el 31 de diciembre de 2022, en esa fecha tenemos ya la obligación de tener el certificado”. Aclara que “la habilitación provisional es, como la propia palabra dice, provisional para que la gente en este tiempo pueda seguir trabajando pero con un compromiso de que tiene que realizar el certificado”
En cualquier caso, si la fecha tope es el 31 de diciembre de 2022, significa que "falta poco más de un año para para formalizarlo" todo. “Pero hay que tener en cuenta que el certificado se tarda en conseguir, aproximadamente, 6 meses”, advierte López-Barajas.
“En caso de que no se hubiera terminado a 31 de diciembre, ahí podría haber cierta permisividad, porque siempre es arbitrario por parte del técnico que se encuentre que no te multen”, matiza, para añadir: “La obligación de tener la titulación es de la persona, pero el centro que contrata a esa persona está obligado también a que todos sus trabajadores tengan esa cualificación, con lo cual, si llega un inspector el 1 de enero de 2023 y se encuentra con trabajadores que no tengan el certificado terminado podría multar tanto al centro como al trabajador”.
Por otra parte, “no existe un dato oficial de cuántas personas están trabajando sin la titulación necesaria, pero lo que está manejando el sector es que aproximadamente un 25% de los gerocultores en residencias, centro de día e instituciones sociales carecerían todavía de esa titulación y en la atención domiciliaria, es decir, los auxiliares de Ayuda a Domicilio por lo menos el 50%”, subraya el CEO de Supercuidadores. Es decir, “hay más escasez de esta cualificación en ayuda a domicilio que en residencias”.
Para sacarse esta certificación de profesionalidad, Aurelio López-Barajas señala que “hay centros oficiales que imparten las clases en presencial, lo que dificulta que una persona que trabaja en un pueblo tenga que desplazarse, por ejemplo, a la capital de provincia”. Por ello, recuerda que la facilidad que da Supercuidadores es que “da las clases a través de formación online, por medio de teleformación, y que esos certificados están igual de acreditados y son igual de oficiales que los tenidos por formación presencial”.
Insiste en “la importancia de realizar la formación en un centro acreditado con certificados oficiales” y advierte de muchos centros que imparten las clases online, pero no están acreditados oficialmente, porque “forman en lo que se denomina curso de adaptación a los certificados de profesionalidad en atención sociosanitaria a personas dependientes, que solo te valida para cuando una comunidad autónoma saca un concurso para acreditar experiencia profesional y formación, pero no te da directamente el título oficial”.
Hay que tener en cuenta, como decíamos anteriormente, que el curso para sacarse el certificado de profesionalidad dura 450 horas, incluyendo 80 horas de prácticas, lo que son 6 meses aproximadamente. Esto obliga a empezar el curso en verano del año próximo como tarde para no quedarse fuera de plazo.
El responsable de Supercuidadores concluye con un aviso y es que “este plazo se ha ido prorrogando varios años, pero ya no se va a prorrogar más”. Hay que recordar que la última prórroga fue de 31 de diciembre 2017 a 31 de diciembre de 2022 y antes de 2015 a 2017, “pero ya no hay más”.