La Fundación Edad&Vida ha celebrado este jueves la última jornada de la octava edición de su congreso científico-profesional bienal, que han seguido de forma virtual más de 500 asistentes. A lo largo de las dos jornadas, 70 ponentes nacionales internacionales, así como 14 empresas y 7 instituciones públicas, han debatido sobre el futuro de la atención sociosanitaria integrada, los últimos avances del sector, y sobre la gestión de la Covid-19 durante la pandemia.
A lo largo de la segunda jornada se ha puesto de relieve que los cuidados de larga duración son uno de los grandes retos de futuro debido al aumento de la esperanza de vida y el consecuente incremento de personas con múltiples patologías, que desean vivir en sus hogares el mayor tiempo posible. Y es que, actualmente, 30 millones de personas en Europa requieren de cuidados de larga duración, por lo que es fundamental hacer realidad un nuevo modelo de integración sociosanitario como vía para mejorar la asistencia y la calidad de vida de las personas en situación de dependencia.
Módulo III: “La transformación de la atención domiciliaria social y sanitaria: presente y futuro”
El tercer módulo del congreso, titulado “La transformación de la atención domiciliaria social y sanitaria: presente y futuro”, ha sido moderado por Oriol Fuertes Cabassa, CEO de QIDA y miembro del Consejo Asesor del Programa de Atención Integrada Social y Sanitaria en Cataluña.
David Pearson, ex presidente del Sistema Integrado de Atención de Nottingham y Nottinghamshire, ha explicado el caso de éxito de Nottinghamshire en el cambio hacia la atención integrada: “Los sistemas de atención social y sanitarios deben trabajar conjuntamente y en la misma dirección, ya que eso hará que los servicios a nivel local sean mejores. Aunque la Covid-19 ha evidenciado una serie de fragilidades del sistema, hemos creado un registro compartido de información en todo el sistema social y sanitario, que se analiza a diario, para ofrecer un mejor servicio especialmente a los más vulnerables”. Además, este sistema reporta beneficios económicos, ya que, según Pearson, “se ha conseguido una reducción de gastos del 10% en el sistema público de salud”.
Por su parte, John Drew, director de experiencia y vinculación de personas en el Servicio Nacional de Salud de Inglaterra, ha destacado que “la pandemia nos ha hecho recordar lo importante que son las personas que trabajan en el ámbito sanitario y de cuidados. Por eso, es fundamental escucharlos, tener en cuenta sus necesidades y anhelos y crear planes de carrera para que este sector sea atractivo para ellos”. Tal como ha comentado, en el Reino Unido existe una escasez del 5-7% de personal en comparación con la demanda existente.
José Miguel Morales Asencio, coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga, ha querido centrar su intervención en destacar el papel de los “servicios de gestión de casos, como un servicio imprescindible para convertir el domicilio en un hub-centre para la atención sociosanitaria en las personas con gran dependencia y con multimorbilidad”.
Para José Miguel Morales: “Existe una falta de priorización de los cuidados de larga duración en la agenda política, una fragmentación en múltiples proveedores, y la perenne división entre el sistema social y sanitario. Además, de una creciente necesidad de aporte de gasto privado por parte de los propios usuarios, y el sostén de la atención recae mayoritariamente en el sistema informal de cuidados”.
Modulo IV: “Innovación y envejecimiento saludable”
El cuarto módulo, moderado por Teresa Chavarría Giménez, directora general de Investigación, Docencia y Documentación, Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha contado con una primera intervención deCristina Bescós, directora de EIT HealthSpain y líder del grupo de acción Integratedcare and HA en el EuropeanInnovationpartnershipon Active and HealthyAgeing (EIPAHA).
Según Bescós, “solo con innovación podremos capitalizar las oportunidades a nivel humano, social y económico que nos ha abierto la pandemia. La innovación tecnológica, donde la digitalización es central, y la innovación social, basada en la persona, sus necesidades y en la generación de impacto real”. Para Bescós hay tres requisitos esenciales para que dicha innovación tenga impacto real: “La colaboración de todos los agentes de la cadena de valor sociosanitaria, la creación de un marco facilitador para que llegue rápidamente al mercado y a los usuarios, y el apoyo económico y de las redes de conocimiento a la labor de los innovadores”.
Posteriormente ha intervenido Leocadio Rodríguez Mañas, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe y miembro del Comité de Expertos para el asesoramiento, valoración y evaluación del Proyecto de Compra Pública de Innovación INTEGRA-CAM.
“El reto fundamental en el área del envejecimiento es mejorar la calidad de vida durante la vejez, con la autonomía funcional como principal corolario. Entre la pérdida progresiva de autonomía y la dependencia absoluta hay una etapa, la fragilidad, que hoy en día es fácil de detectar. La tecnología nos ofrece grandes oportunidades tanto en la detección de esta fragilidad como en el diagnóstico de sus potenciales causas y su tratamiento, como por ejemplo mediante el uso de sensores y algoritmos para el manejo de estas personas en su domicilio, así como para coordinar los diferentes agentes implicados en su cuidado”, ha expuesto Rodríguez Mañas.
En la misma línea, Graziano Onder, director del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares Endocrino-Metabólicas y Envejecimiento del Instituto Nacional de Salud de Italia, ha puesto de relieve el papel de la inteligencia artificial en la detección precoz de patologías asociadas al envejecimiento: “Muchas años antes de empezar a desarrollar enfermedades ya tenemos patrones biológicos que se modifican y que acaban conduciendo en el desarrollo de estas patologías. Hoy en día conocemos algunos de estos biomarcadores, así que el futuro de la investigación pasa por la prevención, tanto farmacológica como no farmacológica. Gracias a la tecnología y a la inteligencia artificial podemos entender la trayectoria clínica de cada persona y personalizar la atención y la prevención de potenciales enfermedades”.
Temáticas de las sesiones paralelas
La VIII edición del congreso que impulsa Fundación Edad&Vidaha contado con un gran apoyo por parte del sector empresarial, sanitario y científico. En horario de tarde se han celebradolos últimos bloques de sesiones paralelas.
La Fundación Tecnología y Salud en colaboración con la Fundación Edad&Vida ha realizado una sesión centrada en el papel de la tecnología sanitaria en la atención sociosanitaria en el domicilio y su relevancia en la armonización entre necesidades complejas de atención y las preferencias de una persona de recibir dichos cuidados en su entorno habitual; Accent Socialha organizado una sesión en la que se han abordado aspectos relacionados con la calidad, eficiencia y acreditación en los servicios de atención a las personas en el que se han presentado avances internacionales y de nuestro entorno; y, en una sesión impulsada por la farmacéutica GSKse han abordado las temáticas de la inmunosenescencia, envejecimiento saludable y vacunas, para tratar cuánto tiempo protegen realmente las vacunas a las personas mayores.
Asimismo, La Fundación La Caixaha promovido una sesión sobre el papel de los centros de mayores como recursos para favorecer y promover el envejecimiento saludable; la compañía Qidaha desarrollado una sesión centrada en la necesaria transformación del modelo de atención domiciliaria para que se erija como el recurso asistencial con mayor proyección de futuro; y Laboratorios Hartmannha organizado una sesión centrada en la seguridad de los pacientes y beneficiarios de los cuidados de larga duración.
Primera jornada
La primera jornada del foro virtual "Integración sociosanitaria: la atención del futuro" se inició con la bienvenida de Joaquim Borrás, presidente de la Fundación Edad&Vida, y ha contado con la intervención de Josep Maria Via, presidente del comité del programa de congreso.
Modulo 1: "La atención integrada en los centros de cuidados intermedios o sociosanitarios, el long term care"
El primer módulo ha sido moderado por Joan Carles Contel, miembro del Programa Prevención y Atención a la Cronicidad y del Plan Interdepartamental de Atención Integrada del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya.
Adelina Comas, profesora de investigación adjunta de la Escuela de Ciencias Económicas y Políticas de Londres, ha realizado la conferencia inaugural "De dónde venimos, lecciones aprendidas y un cambio de visión y dirección en políticas de cuidados de larga duración".
Líder de la iniciativa internacional LTCcovid.org, Comas ha resaltado que ya antes de la llegada de la pandemia "según un informe de la OECD, había disminuido el número de trabajadores de cuidados, en relación con las necesidades sociales". Además, ha puesto el acento en que "de cara a 2035 habrá un gran aumento de las personas con dependencia, demencia y otras enfermedades crónicas, por lo que su perfil de atención será mucho más complejo".
Tal como ha destacado: "Cuándo llegamos a la pandemia nos encontramos con sistemas de atención con brechas de responsabilidad, que tenían pendiente la personalización de los cuidados; con una indefinición de la relación con los sistemas sanitarios; problemas con las condiciones laborales de los profesionales; con cómo entra la inversión y se apuesta por la innovación...".
Por tanto, algunos de los principales aprendizajes han sido la necesidad de mejorar la coordinación entre servicios, con una mayor inversión y apuesta por la innovación en las infraestructuras de cuidados.
A continuación, Stefania Ilinca, Doctorado en Economía, Investigador en el Centro Europeo de Investigación y Políticas de Bienestar Social de Viena, ha puesto de relieve que "la pandemia de la COVID-19 ha puesto a prueba a los sistemas de salud de todo el mundo y, en particular, los cuidados de larga duración. Es esencial que se lleven a cabo intervenciones y reformas sostenidas y ambiciosas en estos sectores". "La reconstrucción debe centrarse en el desarrollo de nuevas formas de concebir la asistencia y de enfoques innovadores para proporcionar servicios integrados", ha añadido. Una de las claves de mejora del sistema de atención será el intercambio de información como "motor de innovación".
Por su parte, Anne Hendry, Asociado Senior de la Fundación Internacional para la Atención Integrada, ha compartido algunos aprendizajes de Escocia tras los efectos de la pandemia, destacando "el valor de la atención integrada y la importancia crítica de la acción intersectorial y el trabajo con las comunidades locales". "En Escocia avanzamos hacia un sistema más extrahospitalario y preventivo que permite que más personas reciban cuidados en su hogar, lo que ha reducido notablemente las estancias hospitalarias".
Modulo 2: "La respuesta de las residencias de mayores en España frente a la crisis provocada por la Covid-19"
El segundo módulo, moderado por Fernando Martínez Cuervo, Presidente de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG), ha contado con la intervención de
Luis Alberto Barriga, director general del IMSERSO, que ha realizado la conferencia marco "Residencias de mayores y crisis sanitaria: aprendizajes y retos de futuro". Luis Alberto Barriga ha abordado cómo se respondió a la pandemia desde el Ministerio de Derechos Sociales, analizando evidencias en cuanto a los efectos e intervención frente a la COVID en las residencias de mayores, destacando que "las residencias no son burbujas, por lo que no se pueden aislar por completo del entorno. Por tanto, hemos aprendido que lo que sucede en la sociedad, en el entorno, nos aporta un indicador adelantado".
Según sus palabras: "La COVID puso de manifiesto muchos problemas estructurales en España. El sistema social y sanitario no pueden actuar de espaldas".
El plan de choque para la dependencia está centrado en reforzar la financiación. Con un incremento de 600 M€ en el año 2021 y otros 600 M€ previstos para el año 2022. Tal como ha expuesto Luis Alberto Barriga: "apostamos por la atención integral centrada en la persona y por la desinstucionalización, para envejecer en nuestro entorno con una atención individualizada".
Natalia Roldán Fernández, Subdirectora general de EULEN Servicios Sociosanitarios, ha comentado que "la llegada de COVID-19 ha evidenciado que el propio sector tenia unas carencias previas". "El concepto de integración sociosanitaria se ha reivindicado desde hace años en el sector y no hemos avanzado lo suficiente. Además, existe una invisibilidad muy grande del sector residencial, que siempre ha trabajado de manera profesional y vocacional", en su opinión.
Asimismo, Nieves Campos, Coordinadora Técnica Asistencial de DomusVi, también ha querido poner el acento en la importancia de unos cuidados individualizados: "El futuro de los cuidados a las personas mayores pasa por un servicio de atención centrado en la persona, la asistencia especializada e individualizada, con profesionales altamente cualificados. Para garantizar una mayor calidad de vida de las personas será clave disponer modelos de gestión avanzados y novedosos que nos permitan una mayor coordinación con los servicios sanitarios y contar con una red de profesionales sanitarios especializados en las distintas enfermedades crónicas y demencias que padecen los usuarios de las residencias".
Finalmente, José Augusto García, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), ha destacado que "las reacciones del sistema sanitario a la incidencia de la pandemia no han sido homogéneas y hay que exigir responsabilidades al sistema sanitario, ya que los cambios e innovaciones realmente han sido pocos". "El nuevo modelo de atención debe ser dinámico, desinstucionalizado, con base domiciliaria y comunitaria y con una atención centrada en la persona", ha concluido.
Temáticas de las sesiones paralelas
La presente edición del congreso que impulsa Fundación Edad&Vida cuenta con un gran apoyo por parte del sector empresarial, sanitario y científico. En horario de tarde se han realizado 3 sesiones paralelas en dos franjas horarias.
La programación de sesiones paralelas se ha iniciado con una sobre la disfagia en el adulto mayor, organizada por Campofrío Healthcare, en la que se han analizado las consecuencias de esta patología, las herramientas disponibles para su detección y el tratamiento adecuado, desde un enfoque de mejora de la calidad de vida las personas que la padecen. También ha tenido lugar una sesión centrada en el papel de las políticas sanitarias en la promoción de la salud y de la autonomía personal, contando con el apoyo de La Unió Catalana d'Hospitals; y, por otra parte, el Grupo Mémora ha organizado una sesión sobre el impacto de los aspectos emocionales en los profesionales de cuidados de larga duración.
Asimismo, en una sesión organizada por DTI Foundation se ha abordado la utilidad de la inteligencia artificial y la robótica en la atención sociosanitaria; por su parte, el Consorci Social i Sanitari de Catalunya ha organizado una sesión sobre la importancia de los cuidadores en la que se analizará el perfil de los mismos, los retos a los que se enfrentan y la manera de atraer y retener a nuevos profesionales a este sector; y la compañía Evondos ha organizado una sesión en la que se han tratado los beneficios y utilidad de contar con un robot dispensador de medicamentos para favorecer la adherencia a los tratamientos.
(**) Más información y acceso a la web del VIII Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida "Integración sociosanitaria: la atención del futuro"