dependencia.info

Terapias y actividades en el jardín para personas mayores

Por Dependencia.info
martes 26 de enero de 2021, 02:38h
Jardín terapéutico de Karin Palmlöf.
Ampliar
Jardín terapéutico de Karin Palmlöf.

Las recomendaciones de estar al aire libre y hacer actividades en el exterior han sido comunes durante la pandemia. Esta medida es muy beneficiosa hacerla todos los días y, especialmente, para personas mayores y personas en residencias. Veamos el porqué.

El 50% de los mayores en residencias tienen síntomas de depresión y sienten que su autonomía está limitada. Estar en el jardín y poder elegir salir al exterior es una formula comprobada y asociada empíricamente con mejoras del ánimo. También existe una base científica de que estar al aire libre está asociado con la mejora del ritmo de sueño y apetito, menor agitación-stress y un comportamiento menos agresivo. Todos estos factores juegan un rol muy importante en la mejora del sistema inmune y no sorprendentemente, lo más interesante, es que estos beneficios resultan más notorios entre nuestros mayores.

¿Cómo podemos aprovechar los recursos exteriores para el bienestar de nuestros mayores, cuidadores y familiares? ¿Cómo podemos combinar la falta de tiempo y personal en las residencias con un aumento del uso del jardín?

En Jardines Terapéuticos Palmlöf implementan y organizan terapias y actividades en el exterior para personas mayores (incluyendo también los mayores frágiles y con demencia). Según los estudios de la Universidad de Alnarp, los mayores son las que más aprovecho puede obtener de la estimulación de la naturaleza, las plantas y la luz en salidas al exterior.

La experiencia obtenida en los contratos y servicios que Jardines Terapéuticos Palmlöf han llevado a cabo ratifican la necesidad de adaptar tanto el diseño como la metodología de terapias en el jardín en cada centro, residencia o institución.

Los dos pilares para un funcionamiento exitoso son:

1.- Conocer y entender como las terapias propias del centro deberían estar complementadas con el exterior, como por ejemplo la terapia de horticultura, la estimulación de los sentidos, relajación y actividad física.

2.- Un diseño adecuado a las características del centro, dónde la seguridad esté unido al diseño, así como la comodidad (accesibilidad) y la motivación de salir al espacio exterior.

Los responsables de residencias creen que es necesario disponer de un parque grande para introducir las terapias en el exterior, pero no es así. Con el espacio limitado del que se suele disponer, se pueden crear entornos muy beneficiosos con la sensación de estar en un jardín “encantado”.

Desde los principios, Jardines Terapéuticos Palmlöf se han adherido a las recomendaciones de Envejecimiento saludable de la OMS, trabajando con prevención en Jardines Terapéuticos en parques públicos, en colaboración con la administración, así como en el ámbito residencial . Uno de los criterios que más valoramos de la OMS, y que es central a Jardines Terpeuricos Palmlof, es la atención centrada en las personas, adaptando las terapias a las situaciones particulares de cada mayor, comenzando con una evaluación individual, haciendo planes por persona, así como su seguimiento.

Las recomendaciones de la OMS enuncian tres enfoques prioritarios :

  1. combatir la discriminación por motivos de edad;
  2. permitir la autonomía;
  3. apoyar el Envejecimiento Saludable

En este sentido, las áreas al aire libre y los espacios verdes deberían formar una parte natural de las residencias, facilitando las interacciones sociales al proporcionar un lugar de encuentro, dando así a las personas mayores sentido de pertenencia.

Si te ha parecido interesante esta información probablemente te interese inscribirte gratis en el webinario Jardines terapéuticos ¿Cómo organizar terapias en el exterior?

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios