dependencia.info

EPIs, TEST, PERSONAL, SERVICIOS SANITARIOS Y FUNERARIOS...

Las demandas de las patronales para protegerse del coronavirus siguen sin ser atendidas

Sanitarios con los EPIs en un hospital.
Ampliar
Sanitarios con los EPIs en un hospital. (Foto: RTVE)
viernes 27 de marzo de 2020, 19:51h

En apenas seis días, el Gobierno ha publicado en el BOE dos órdenes (19 y 24 de marzo) con nuevas medidas dirigidas a las residencias para reducir el riesgo de contagio y garantizar la posibilidad de utilización de todos los recursos disponibles para la atención social y sanitaria en estos colectivos.

Por esta razón, nos preguntamos en Dependencia.info qué tres o cuatro cosas o medidas hay todavía que reclamar al Gobierno o al Ministerio de Sanidad o a las Consejerías de las CCAA. La respuesta es prácticamente la misma para todas las patronales, que insisten en que es lo mismo que se viene reclamando en las últimas semanas.

De esta forma, las demandas todavía no satisfechas son:

  1. Atención sanitaria para personas mayores contagiadas o enfermas de otras dolencias, así como servicios funerarios para recogida de cadáveres.
  2. Pasar los test de coronavirus a todo el personal para poder mandar a casa de cuarentena a los que den positivo, al personal de baja para que se posibilite la vuelta de los que den negativo y, por supuesto, a todos los residentes para poder reorganizarlos y aislar a los que hayan dado positivo
  3. Proveer del material EPIs necesario para todos los profesionales.
  4. Puesto que están medicalizando los centros residenciales, se necesita medios humanos en presencia física y materiales (respiradores).

Así, lo explica el director de Inforesidencia.com, Josep de Martí:

Igualmente, el presidente de FED, Ignacio Fernández-Cid, ha explicado que siguen pidiendo "lo mismo que hace muchos días" y pide ir por orden: "Que desinfecten los centros, que se pasen los test del coronavirus tanto a los residentes como al personal, los residentes que den positivo se aislan, el personal que dé positivo a sus casas y para poder atendera los residentes que están aislados, que proporcionen todo el material necesario para protección de los profesionales".

Fernández-Cid aclara que "se tienen que hacer las tres medidas porque si se hace solo una, no sirve de nada, o el proceso es completo o no sirve". El responsable de la patronal empresarial explica que "a día 24 de marzo, desde el 8 de marzo que se decretó el estado de alarma, todavía no hemos recibido el material". Apunta que "los van dando en algunos centros con cuentagotas".

El ministro de Sanidad asegura que se han repartido más de 5 millones de EPIs, ante lo que el presidente de FED se pregunta "dónde están" y recuerda que "desde las CCAA dicen que tampoco les ha llegado ese material a ellos". "Es lamentable la gestión", concluye.

Plan de contingencia e instalaciones complementarias

Además de esos cuatro puntos, para el secretario general de Lares, la primera de las demandas, "importantísima", es que "no puede haber positivos o unidades de coronavirus en las residencias de mayores". Por eso, Juan José García Ferrer se diferencia del resto de patronales y aboga por que se vayan buscando "instalaciones complementarias" y que cada comunidad autónoma haga "un plan de contingencia en el que se prevea las instalaciones que van a ser dedicadas, no solamente para el desahogo del ámbito hospitalario sino para que se generen espacios libres de coronavirus dentro de las residencias de personas mayores".

Por tanto, "no puede haber residentes positivos salvo en aquellas residencias en las que se garantice personal médico y de enfermería las 24 horas del días, que se tienen los medios humanos y materiales necesariosy, por tanto, una infraestructura con salas individualizadas o zonas comunes diferenciadas por plantas". "Solo estas, que son las más grandes y más modernas, podrían atender a positivos", explica el portavoz de Lares.

Al respecto, ha destacado también que las residencias no pueden descargar al ámbito hospitalario: “Tienen que construirse instalaciones adecuadas que faciliten que las personas con demencia puedan llevar a cabo sus aislamientos y que en las residencias, como regla general, no es posible”. Así, entiende que “las administraciones tienen que habilitar residencias públicas que están cerradas desde hace más de 12 años y que el Ejército en 10 días las puede tener perfectamente habilitadas, residencias muy grandes que se hicieron en España y que tienen muchas camas vacías todavía y que sí podrían habilitar unidades de coronavirus”

Tras apuntar que "el tema de las EPIs es esencial y que se sigue sin resolver" y que los test son fundamentales porque "somos nosotros los que estamos metiendo los virus dentro de los centros", ha mostrado su preocupación por una cuestión sobre la que no se está haciendo, entiende, mucho hincapié: "Nos preocupa que bajo el criterio de la mejor ‘capacidad de recuperación’ se cure a los jóvenes y a los mayores de 70 años no los atiendan".

Subraya que "formalmente se niega", pero se temen en Lares que haya "personas que estén pensando que momento de crisis, momento de quebrar los derechos humanos". Opina que "si hacemos eso, estaremos demostrando que somos una sociedad en crisis porque jamás se puede utilizar el criterio de la edad como una forma de decidir si se atiende o no a una persona en un hospital".

Pruebas rápidas de detección del virus

Igualmente, el secretario General de AESTE, Jesús Cubero, enumeraba algunas de las carencias: "Seguimos recibiendo rechazos de ingresos hospitalarios, falta de suministro de Equipos de Protección Individual por parte del Gobierno, demoras en la certificación y recogida de los cadáveres en casos de fallecimientos, y las pruebas rápidas de detección del virus siguen sin hacerse a nuestros profesionales y residentes".

Cubero recordaba que si la ministra de Defensa, Margarita Robles, tras sus desafortunadas declaraciones sobre las residencias, "quiere ser de utilidad, ahí tiene cuatro puntos sobre los que ponerse a trabajar".

"Si queremos frenar el avance del virus y los nuevos brotes posibles, necesitamos de forma urgente detectar cuanto antes a los enfermos y a los portadores del virus. Para ello es imprescindible que sigamos la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y realicemos de forma masiva los test de detección", concluía el responsable de la patronal AESTE.

Profesionales bajo mínimos

Por su parte, la presidenta de CEAPs, Cinta Pascual, recuerda que "la justicia social debe ser para todos, la Ley de Dependencia nació para eso, la prioridad está en atender, en cuidar de cada persona usuaria y sobre todo en prevenir, que el Covid-19 no entre en ningún centro”.

Y se lamenta: “En unos centros mermados por las bajas, los profesionales trabajan bajo mínimos porque antes de que los EPIS, mascarillas o batas lleguen a las residencias son ‘confiscados’ por el Estado debido a la ‘alerta’ establecida por el Gobierno. Nosotros, hemos establecido unas pautas básicas para cada residencia que comienzan con realización de pruebas a los trabajadores, que ningún usuario que vuelve del hospital entre en un centro sin realizarse un test del coronavirus, que se desinfecten los centros donde exista algún positivo y que sólo se atiendan casos confirmados si existen las medidas de medicalización previstas”.

Además, en el plan de CEAPs se encuentra la reestructuración de los centros en pequeñas unidades de residentes para así controlar que en el caso de que exista un caso positivo no se extienda al resto del centro.

Consulta aquí residencias de toda España

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios