En la residencia Las Marismas, de la que por cierto eres directora, hace ya algún tiempo que la contratación y mantenimiento de profesionales de la enfermería resulta un trabajo arduo. Aunque pagáis algo más de lo que establece el convenio colectivo, os cuesta mucho encontrar a enfermeras para trabajar en la residencia. Casi todas las que llegáis a entrevistar y deciden sincerarse os dicen que preferirían trabajar en el sector público o en algo más relacionado con la sanidad: las condiciones laborales son más favorables y el salario más alto. Eso hace que en los últimos años hayáis tenido más rotación de la que os hubiese gustado y que en temporadas, como el verano, incluso hayáis tenido que arriesgaros a trabajar con menos enfermeras que las que deberíais al no haber podido encontrar sustitutas.
Ante esta situación, y gracias a la implicación en el trabajo de algunas gerocultoras/auxiliares y de una enfermera que lleva años trabajando en la residencia, alguna labor que en rigor correspondería llevar a cabo a la diplomada en enfermería, la están llevando a cabo, bajo su supervisión, algunas auxiliares que llevan más tiempo y se han ido formando. La idea era que, si los tribunales aceptaron que algo como administrar insulina y heparina podía ser llevado a cabo por las auxiliares, bajo la supervisión de la enfermera (algo que ahora se encuentra de forma expresa recogido en el convenio colectivo dentro de las funciones de la gerocultora), otras cosas, como preparar la medicación, también podría seguir el mismo camino.
Colaborar con el personal sanitario en la administración de la medicación. De las funciones de la gerocultora en el VII Convenio colectivo marco estatal de servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal (residencias privadas de personas mayores y del servicio de ayuda a domicilio).
Tal como funciona la residencia las Marismas, en lo que a medicación se refiere, una parte viene emblistada desde una farmacia y otra, como los colirios o pomadas, se preparan en unos contenedores especiales para su administración. Normalmente lo hace una enfermera siguiendo unas instrucciones escritas que ella misma ha preparado. Desde hace algún tiempo son dos auxiliares las que, cuando la enfermera no está de turno, preparan esa medicación siguiendo esas instrucciones. El resto viene preparada desde la farmacia por lo que sólo hay que administrarla. Sabemos que no es lo más correcto, pero ellas están de acuerdo y, para asegurarnos de que se reduce al máximo el riesgo, tanto la enfermera como la médico del centro llevan un control periódico.
Ahora nos han llegado unas sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria en la que se falla contra una residencia que despidió a unas gerocultoras que se negaron a colaborar en la preparación de la medicación con argumentos como que "una cosa es colaborar -puntualmente- con el personal sanitario en la administración de la medicación y otra, al margen de sus cometidos, preparar y administrar los medicamentos, tareas que no son propias de un gerocultor”, o "El hecho de negarse a realizar una actividad que puede poner en peligro la salud y la vida de terceras personas, no puede ser calificado, como hace la empresa, como desobediencia grave, ni como negligencia, pues dicha acción no ocasionó quebranto de la disciplina ni tampoco perjuicio notorio".
La lectura de la sentencia y de las funciones del gerocultor del convenio colectivo nos ha producido sentimientos encontrados. Por un lado, queda claro que no podemos “obligar” a las gerocultoras a hacer algo que queda fuera de sus funciones. Nosotros no estamos obligando a nadie, todas las profesionales que participan están aparentemente satisfechas sobre cómo están actuando. Así, la sentencia no nos preocupa tanto. Por otro lado, parece que estamos protegidos, ya que la “preparación” de la medicación la están haciendo desde la farmacia. Cada día nos llegan unos envases con las pastillas que toma cada residente, repartidas por tomas y ajustadas a sus prescripciones. Las auxiliares sólo tienen que sacar la pastilla del recipiente, dársela al residente correspondiente y anotar que lo ha hecho.
En lo referente a colirios, jarabes y pomadas, la enfermera o una de las auxiliares comprueban quién debe tomarlas y ponen el envase en el carrito junto con el registro. Quien los administra debe hacerlo y anotarlo después. La “preparación” consiste únicamente en poner los recipientes y el listado de registro en el carrito de medicación. ¿Debería considerarse eso como “preparación de la medicación”?
Estamos hechos un lío.
Una parte de nosotros nos dice eso de “si funciona, no lo toques”. Si empezamos a preguntar seguro que descubriremos que hay que cambiar. Si pudiésemos encontrar un par de enfermeras más, aunque sólo viniesen a jornada reducida, podríamos arreglar todo, pero eso lo hemos intentado y no lo conseguimos.
Hemos reunido a las enfermeras que tenemos, a la médico y a las dos auxiliares que colaboran en la preparación, pero todavía no sabemos exactamente lo que les vamos a decir.
¿Tú qué harías?
Autor Josep de Martí Vallés
Jurista y gerontólogo. Profesor del Máster en Gerontología Social y de Dirección de residencias en varias universidades. Director de Inforesidencias.com y Eai consultoria.
Yo trabajo en residencia en Reino Unido.
Aqui, la medicacion se dispensa x la farmacia 1 vez al mes. Llegan las dosis necesarias para 28 dias. El dia 1 se revisa todo y se mete en el trolley de dispensacion (que se guarda bajo llave en un cuarto refrigerado).
La dispensacion se documenta en hojas en un archivador. Contiene informacion de cada paciente, documentos sobre si su medicacion se puede machacar o disolver o si va escondida en alimentos o bebidas.
Tambien mapas corporales de donde se aplican las cremas o parches y hojas informativas de medicamentos que se pueden tomar cuando se requiera (laxantes, analgesicos, etc, explicando la funcion, la dosis, cuanto es el maximo diario y cualquier informacion importante).
En las hojas vienen los dias del mes, para cada medicacion y ronda.
Entonces tu coges el trolley a la hora que toca, eliges el paciente, miras en la hoja lo que le toca, abres su cajon, coges la medicacion, la cuentas (las pastillas que haya), la pones en un vasito de papel, y repites con lo que toque. Anotas el numero que hay de pastillas en el carro.
Vas al paciente, se la das, y vuelves a firmar en la hoja tus iniciales o un codigo si no se la tomo o si escupio, o vomito, o lo que sea.
Y asi uno por uno.
Si los numeros no cuadran es por algo. Un error que se investiga, para llamar al medico o lo que haga falta.
Las medicaciones que van en botella se echan en vasitos dispensadores. Las cremas, gotas, sprays nasales, se guardan separadas de lo que sea oral.
Cualquiera que tenga la formacion para dar medicacion puede hacerlo (te dan una formacion, haces examen y haces los turnos que necesites supervisada).
Cosas inyectables, enemas... Eso solo lo administra enfermera
Trabajo en una residencia de Reino Unido. No soy enfermera. Mi puesto equivale a auxiliar de geriatría.
Para trabajar como tal no suele hacer falta ni formación ni experiencia. Una vez que empiezas a trabajar te dan todas las formaciones necesarias en la empresa. Uso de grúas, cambios posturales, legislación... La mayoria son online pero algunas son presenciales. Todas suelen renovarse anualmente.
Para administrar medicación se hace una formacion especifica. No tenemos ni médico ni enfermera a menos que la residencia sea de tipo "nursing" donde sí requieren enfermeras para administrar inyecciones, etc.
En las que no son nursing, como la mía, puede haber pacientes de todo tipo, desde residenciales casi independientes que viven ahí como en un hotel a pacientes con demencia avanzada.
Los auxiliares aquí no pueden administrar enemas o supositorios o inyecciones. Para eso se llama al servicio de salud local y vienen a administrarlo, aunque la farmacia nos lo haya dispensado.
La ronda de medicación se hace con un carrito con cajones para cada paciente con sus cajas de pastillas. En una carpeta de anillas tenemos las paginas MARR que contienen la lista de medicamentos y días y tenemos que abrir la caja de cada cosa, contar las pastillas, coger una, anotar el número que queda de pastillas, dar esa pastilla y firmar la hoja. Cada 28 días se pide la medicación de ese mes a la farmacia. Cuando llega al cabo de unos días, se comprueba que es la misma que hay en la receta y se almacena el stock. Si hay cambios o hace falta alguna cosa a destiempo, se llama al médico para que extienda la receta nueva, o a la farmacia para pedir que se adelante esa medicación.
Las drogas que tienen efectos recreativos o sedantes, llevan un libro aparte donde el stock se revisa y controla más frecuentemente y donde para administrarlo hacen falta 2 personas.
Todo lo que se haya intentado administrar pero no se pudo (el paciente lo rechaza, escupe, se cae al suelo...) se anota en otro libro y 2 personas lo firman. Las pastillas se meten en sobrecitos y se devuelven con el libro a la farmacia.
Es un trabajo delicado (no todos los auxiliares lo pueden hacer y si cometen errores se investigan o se suspende al empleado de este servicio hasta que se vuelva a formar) pero interesante.
No hace falta conocer toda la medicación de todo el mundo pero si familiarizarse con las más frecuentes, sus efectos y sus efectos secundarios.
Durante esas rondas se ve que pacientes rechazan la medicación y por qué, qué pacientes tienen problemas para tomar pastillas... Así se pueden pedir diferentes formas de esa medicación (líquida, jarabe, soluble, parche). Si hace falta dar esa medicación de forma oculta en la comida, se hace una reunión con familiares, médico y se redacta un protocolo específico.
Para medicación de uso irregular (no necesaria en cada ronda pero disponible, como pueden ser analgésicos o laxantes), se redactan protocolos adicionales con las instrucciones específicas (dar 1 o 2 según el tipo de dolor, o el tipo de heces) incluyendo máxima dosis diaria.
Para cremas se añade un body map de dónde se aplica. Para evitar aplicar una crema en el sitio incorrecto.
Todo absolutamente esta escrito y disponible para la administración y si falta algo, ese medicamento no se da hasta que se haya aclarado cómo, cuánto, cuándo y dónde.
Hola buenas tardes:Me gustaría exponer mi caso.Si yo me dejó un medicación por administrar en la cen (yo no me doy cuenta) hasta que llego a los dos días y me preguntan que ha pasado.Soy gerocultora.Tengo obligación de administrar medicación si no está el enfermero?
buenas noches soy cuidadora de adulto mayor y trabajo en un residencial mi pregunta es puedo negarme a realizar procedimientos de enfermeria ya que no lo soy ?como hacer curaciones control de precion arterial ,clisemia pesar ect?muchas gracias x la informacion
1010 | Ana mayordomo herraez - 30/08/2020 @ 18:15:02 (GMT)
Las auxiliares no debemos preparar medicacion pq no forma parte de nuestra competencia,ademas dichos blisters a los que se hace referencia que llegan a las residencias cada semana o 15 días, hay que comprobarlos!!porque diariamente se producen cambios en la medicacion!! Y eso conlleva que tengamos que abrir esos blosters y modificar su contenido,añadiendo o quitando pastillas!! Cosa que como auxiliares no nos corresponde y menos ser conocedoras de tantos y tantos formatos de pastillas y colores!! No es mi responsabilidad y no se puede jugar con la vida de nadie!!
El principio a mas responsabilidad mas se cobra, quieren dar mas tareas con algo de supervisión.Pues no, Que se contraten mas mas enfermeros/as. Ya bajaron los ratios y encima ahora mas trabajo.Pues No.A que ellos no hacen el trabajo de gerocultor de forma puntual pues nosotros tampoco el suyo y si lo hacemos que se note en subida salarial.
Valoro que el problema se está sociando a si los Gerocultores colaboran o no y a analizar dando vueltas y más vueltas a si administrar sin preparar está dentro de las funciones.
Todos sabemos que la medicación es función DUE, está claro que estamos buscando soluciones a los problemas que genera la falta de profesionales. Que también es un problema no sólo de la privada también lo está siendo en la pública. Entonces qué hacer?
Cuántos estudiantes se quedan fuera de poder cursar enfermería...sabemos que muchos!!!, la Instituciones públicas pueden perfectamente hacer que salgan más promociones... y así cubrir la demanda. Si hay oferta se aumenta la demanda... esto ni se ha previsto ni se valora. Te pido un 8.50 de media para hacer la carrera y elimino a la mayor parte de los aspirantes a plaza.... que aumenten las plazas de acceso a la carrera
Sobra gente de magisterio y no de enfermería.... soluciones por esta via. No que los Gerocultores hagan lo que no les compete hacer y contentos si colaboran claro!!! y si no pues los despedimos!!!! Viva España, por cierto sihacen el trabajo de un DUE se les paga lo mismo tb?. Si hace falta una carrera no para preprarar pero cuidado según que dosis y depende de qué por supuesto que si.... pero para administrar medicación están los DUE. Mientras haremos lo que podamos, claro!!... Cómo a nivel político no ven que se debe tener previsto este asunto a nivel formativo? Ministerio de Sanidad??.. tenemos verdad!!!....y se reunen y lo solucionan con la patronal.... en otras cuestiones si recomiendan Ciclos superiores y salidas profesionales.. a nivel asistencial nadie ha hecho los deberes hace años..... y ahora qué?.... que los Gerocultores no obedecen.... normal!!!!... lleven a juicio al Estado.. dejemos en paz a la mano de obra.. que es así como se les trata........ decir que no es lo mismo preparar medicación en casa para una persona que en una residencia por Dios!!! para 40 - 50 -100 personas se requiere de un control diferente y una organización distinta a la de domicilio no justifiquen....que parece que queremos justificar que el DUE no hace falta cuando lo necesitamos pero el problema es que no hay..punto.
497 | Isabel María Garrido - 12/09/2019 @ 11:21:06 (GMT)
Quizás estamos entrando en debatir las consecuencias y no el origen del problema. Las enfermeras son, a mi modo de ver, las responsables de dicha tarea y, el problema no es que las auxiliares tengan que colaborar o sustituir, sino que DESDE YA, se tienen que tomar medidas que garanticen que haya profesionales en todos nuestros centros. MI PROPUESTA ES QUE SI LOS SISTEMAS DE SALUD SON CAPACES DE OFRECER CONDICIONES CONTRA LAS QUE EL SECTOR PRIVADO NO PUEDE COMPETIR, QUE NOS GARANTICEN EL SERVICIO. Abonando la plaza conveniada de personas mayores a 52.53 €/día (1600 euros de media) es imposible tener nóminas como el sector público. Así que desde Granada invito a que nos movilicemos para tratar este tema, que cada año se complica más.
Alucino con los comentarios, para preparar medicación soló hace falta la EGB. . Madre mía, y para dar unos masajes tampoco hace falta se fisioterapeuta, y para arreglar dos papeles para que quieres una trabajadora social, y para firmar contratos no hace falta formarse como director... Ese camino es a todas luces erróneo y temerario.
La enfermería es el único profesional titulado que conoce a los residentes por convivir 24 h con ellos, sabe que medicación administrar o no según como este si TA, glucemia, Estado de alerta, hay que enfocarse hacia las mejoras laborales y no en intentar tener plazas más baratas ese nones el camino si queremos residencias excelentes en vez de contenedores de personas...
Un Saludo.
Creo que nos gusta liar mucho las cosas. "Preparar la medicación" es leer en un papel el nombre de un medicamento y la dosis, poner las pastillas en un recipiente semanal y dejarlo en un carro. No hace falta tener una carrera para hacer eso pero hay mucho corporativisimo. Si la enferemra está encima supervisando pues muy bien.
La entrega de las medicinas listas desde la farmacia, es lo más conveniente, incluso nosotros los que no vivimos en residencia acudimos confiados a una farmacia en donde los controles se notan confiables, más aun cuando una segunda persona en este caso el Auxiliar, debe revisar que coincida el nombre de la medicina con la que debe administrar.
El caso es distinto cuando debe administrarse medicamentos intravenosos, solo debe realizarlo la enfermera.
Para la preparación de la medicación solo se necesita tener egb, y personalmente creo que cualquier tarea que uno puede desarrollar en su domicilio sin mayor problema, no tendría que ser realizada por un enfermer@ en un centro. De echo es una manera de encarecer las plazas, ser mayor y estar en un centro no implica estar enfermo y ni mucho menos necesitar enfermería 24 horas. Lo mismo me parece tener medico, se supone tenemos unos servicios médicos a disposición de los ciudadanos.