dependencia.info

Deterioro, Alzheimer y soledad. Mejor con mi mascota robot

martes 16 de octubre de 2018, 04:02h
Roboterapia
Ampliar
Roboterapia (Foto: Unamiqo)

Una mirada a la roboterapia de la mano de Itziar Parra. Unamiqo Robotics.


La tecnología aplicada al bienestar emocional y afectivo. Mi motivación


Tras 16 años en el sector tecnológico he sido partícipe de cómo la tecnología ha ido modulando la vida, comunicación y relación entre las personas. Ligada al mundo de la geriatría por vínculo familiar tengo la inquietud de cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida de las personas con deterioro físico, neuronal y sensorial.

La robótica es un campo en constante desarrollo que recientemente ha enfocado su investigación en mejorar la calidad de vida de una sociedad cada vez más envejecida. En este contexto están surgiendo robots cuyo propósito es ayudar a las personas en diferentes niveles: robots asistenciales, educativos, compañeros, etc.

Me ilusiona dedicar mis esfuerzos al campo donde la tecnología contribuye al bienestar emocional y afectivo, de ahí la motivación por explorar el mundo de la Roboterapia.

Soledad y Roboterapia. Punto en común

A diferencia de otras terapias orientadas al tratamiento psicológico, fisiológico y neuronal, la roboterapia está enfocada al bienestar emocional y afectivo. La roboterapia consiste en usar robots como elemento de juego y compañía en personas que, debido a su deterioro cognitivo, son incapaces de comunicarse de forma efectiva y por tanto experimentan aislamiento y soledad.

Cuando una persona se siente sola y ha perdido el vínculo emocional con su entorno es difícil que sienta interés o motivación por realizar actividades manuales, sociales o físicas. Este desinterés y apatía va incrementando la desconexión con el entorno lo que provoca hermetismo y entumecimiento cognitivo.

La canalización del afecto, la sensación de sentirse acompañado y de tener un amigo, suscita en los usuarios la atención e interés por lo que sucede, la alegría de sentirse partícipes y la motivación por contribuir a lo que acontece.

El objetivo de la roboterapia es que la persona se sienta acompañada y sea capaz de canalizar su afecto, para ello debe crear un vínculo con el robot.

Roboterapia Aplicada. Lo vimos, lo analizamos y lo documentamos

Junto con el equipo de terapeutas* de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFEDAZ) de Aragón llevamos a cabo un piloto para valorar el impacto psicológico, fisiológico cognitivo y social, del uso de psicorobots en usuarios con deterioro cognitivo avanzado.

Nos planteamos validar dos premisas:

● El uso de robots terapéuticos (psicorobots) supone una mejora en las capacidades cognitivas y fisiológicas de los usuarios.
● El uso de los robots genera un impacto positivo en la calidad de vida del usuario, entendida calidad de vida como una mejora en sus estados anímicos y emocionales (relajación, alegría).

¿Por qué gatos?

La morfología de los robots puede ser muy variada, sin embargo aquellos que tienen morfología de animal tienen especial aceptación entre los usuarios, y esto se debe a que todos estamos familiarizados con el comportamiento de los animales, por lo tanto es innato interactuar de forma natural y adecuar nuestra conducta a ellos.

Escogimos robots gato porque es un animal de compañía común, y el robot disponible reproducía fielmente el aspecto, movimientos, sonido y tacto del felino representado.

El piloto y casos

El piloto transcurrió de abril a Julio 2018. 6 personas con nivel de deterioro cognitivo elevado (GDS: 5-7) disfrutaron de 20 minutos al día con el robot. Sus interacciones fueron registradas en cuestionarios y grabadas en video para su posterior análisis.

Destacamos tres casos:

Una participante del estudio tiene un parkinson avanzado que le impide mover el tronco y miembros superiores, sólo puede comunicarse moviendo los ojos. Esta usuaria fue capaz de alargar la mano para acariciar el gatito, así como girar el tronco dirigiéndose a la terapeuta.

Otra participante tiene niveles altos de agitación y agresividad; su agitación la manifiesta cantando e insultando a sus compañeros, esta participante ha visto disminuida de forma notable su agresividad, se mantiene ocupada y deja de cantar en presencia del gato.

Un participante varón tiene un demencia avanzada, no habla, necesita estímulo de las terapeutas para cualquier actividad. La interacción con el gato, le hace recordar, afloran emociones escondidas, interactúa con compañeros y personal.

¿Qué concluimos?

Los 6 participantes coinciden en que han experimentado una disminución de la sensación de soledad, descenso de la agitación, un aumento de la alegría, y se mantienen ocupados sin necesidad de estímulo por parte de las terapeutas del centro.

“Constatamos con emoción como la roboterapia produjo un estímulo cognitivo elevado que permitió ejercitar las capacidades que la persona aún conservaba”. Nos sorprendió comprobar que aquellos los participantes que habían tenido animales en su juventud fueron capaces de evocar experiencias vividas y recuerdos olvidados, lo que les permitió rememorar etapas felices y traer alegría al momento presente.

Y los que no habían tenido animales, vivieron con emoción nuevas sensaciones y episodios que mantuvieron viva su atención, curiosidad y capacidad imaginativa.

Los participantes consideraron el gato como su compañero y amigo. Se sintieron queridos, ilusionados y estimulados.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios