El CEO de ACE BG, Heriberto Sotos, explica la evolución de sus productos para residencias geriátricas.
El grupo ACE BG pasó de los productos para residencias geriátricas en España a internacionalizarse con productos hospitalarios. Ahora, en su vuelta hacia sus orígenes, NGD quiere conocer cómo está siendo la evolución, con todos los cambios sociales, económicos (crisis) y técnicos, de sus productos con tecnología IP para hospitales al nuevo sector residencial en nuestro país.
El CEO de ACE BG, Heriberto Sotos, nos recibe en las oficinas del grupo en Madrid y nos cuenta cómo sus orígenes estaban en el sector residencial, y que al internacionalizarse sus productos empezaron a aplicarse a los hospitales.
“Desde México hasta Chile, Advantecnia tiene presencia en todos los países de Sudamérica, bien por medio de nuestras filiales o por medio de nuestras empresas integradoras locales. La mayor parte son hospitales”, apunta Sotos. Aunque hay menos presencia en residencias geriátricas, “hay algunas proyectadas en Chile y en Perú”.
En estos sitios ACE BG busca distribuidores, que son empresas integradoras de sistemas de tecnología para implementarlos en proyectos sociosanitarios, principalmente hospitales, y si el mercado está desarrollado, como en el caso de Israel, también en residencias geriátricas. De esta forma, también tienen distribuidores en Grecia, Rumanía, Italia, Polonia, Ucrania….
Heriberto Sotos nos cuenta que su estrategia en la internacionalización de ACE BG como empresa es vender sus marcas, como la de Advantecnia, pero, al mismo tiempo, representan otras marcas con productos de otras empresas que no tienen presencia en el mercado local: “ACE BG tiene filiales o sucursales en otros países que venden Advantecnia y otros productos de otras empresas, como por ejemplo el sistema de sincronización de relojes, que no se fabrica y sí se vende”.
Para entrar en detalles, este responsable de ACE BG nos contesta a todo lo que queremos saber:
Para dejarlo claro, ¿qué es Advantecnia?
Advantecnia es la marca de innovación y desarrollo con la que se comercializan los productos que fabrica la mercantil ACE BG, que es la empresa que tiene las patentes. Dicho de otra forma, es la marca bajo la que se fabrican los productos de ACE BG, que están basados en la tecnología IP (internet protocol), software y hardware aplicado al sector sociosanitario.
¿En qué estáis especializados?
Tenemos cuatro líneas de negocio:
AdvantCare: productos de sistemas de comunicación en la llamada paciente-enfermera para centros hospitalarios o sociosanitarios, con elementos enfocados a la accesibilidad, a la movilidad de los cuidadores y al uso de últimas tecnologías.
AdvantControl: productos de software y hardware para el control de las infraestructuras. El concepto de domótica con nuestros productos aplicados al sector sociosanitario. Es decir, gestionamos y controlamos sistemas de iluminación, de climatización, de seguridad, de comunicación, de gestión de señalización horaria, de megafonía… todo lo que es el control. Además, podemos hacer que ahorre dinero optimizando el consumo energético introduciendo acciones automáticas como “apaga esto porque no hay nadie”…
AdvantQTime: sistemas de gestión de turnos para consultas hospitalarias. Un ejemplo: alguien llega a un hospital a un área de consultas donde ha sido citado y se identifica en un dispositivo de turnos. A partir de ese momento, puede saber cuándo le va a tocar e, incluso, la distancia y lo que va a tardar en llegar a la sala de la consulta.
AdvantTV: es el sistema de entretenimiento para pacientes usando pantallas táctiles o por medio de la televisión con su mando a distancia donde englobamos todo lo que es ver la televisión bajo demanda (películas), navegar por Internet, hablar por teléfono, tener una videoconferencia con la familia o hacer la llamada a la enfermera avisando ya de qué es lo que queremos (por ejemplo, un vaso de agua o se me ha acabado el gotero…).
Todos estos sistemas son integrables e interactúan entre sí, por lo que se complementan entre unos y otros. Aunque pueden funcionar de forma independiente.
Algo muy importante, todos son basados en tecnologías IP.
Trabajáis en varios países, ¿qué valor aporta esta experiencia internacional?
Al principio sólo teníamos las necesidades de España. Nos fuimos a Latinoamérica con la visión de España y nos encontramos con que en cada país tienen sus costumbres, su forma de hacer las cosas y más en el sector hospitalario.
Como no teníamos la experiencia en el sector hospitalario en España porque justamente cuando decidimos internacionalizarnos empezaba la crisis y ya no había oportunidades en hospitales, nos planteamos cómo reconvertirnos. Hemos tenido que aprender a transformar nuestros productos sociosanitarios para el sector hospitalario de cada país.
Hemos aprendido a personalizar el producto, a hacerlo muy robusto, a minimizar la intervención técnica y a conectarlo para verificar las incidencias para monitorizar los productos que están a 13.000 kilómetros.
Ahora, además, lo estamos aplicando a nuevos proyectos que se está dando en el sector hospitalario y de residencias geriátricas.
Así, todo eso unido a los nuevos avances tecnológicos, hemos ido fusionando todo ese conocimiento para que el producto, tanto el software como el hardware, tenga adaptaciones locales que se realimentan en los otros mercados. Por ejemplo, en Bolivia estamos utilizando los estándares de Perú porque es un país próximo. Luego vendrá la implantación de personalizaciones. La experiencia ha sido bidireccional.
Advantecnia tiene mucha experiencia en sistemas de comunicación, gestión y entretenimiento en hospitales, ¿qué sistemas crees que son perfectamente extrapolables al funcionamiento de una residencia?
Recordamos aquí que nuestro origen está en los desarrollos para las residencias. Nuestra experiencia en residencias la exportamos a los hospitales internacionales.
Nos hemos adaptado. Por ejemplo, la gestión de una llamada de enfermera en un hospital se queda por zonas. La alarma se queda en el centro control de la especialización. Una alarma en pediatría se queda en el centro control de pediatría. No le cuentes al pediatra nada de una alarma de traumatología. En las residencias se tiende a concentrar. Normalmente, esa alarma llega al poste central de la residencia global y no a una zona, porque no hay personal asociado a zonas.
Todo esto hay que asociarlo también al concepto de la movilidad. La movilidad hace que ya no estés pegado a un escritorio, la capacidad de atender una alarma y hablar con una habitación que te llama en un hospital o una residencia, puedes hacerla directamente desde un dispositivo smartphone.
Hay que tener en cuenta la diferencia. En la residencias geriátricas lo que hacen es sacar al usuario de la habitación para tenerlos a todos en zonas comunes, en el comedor… en un hospital el paciente está en la cama, está en su habitación y requiere otros servicios.
Por esto, es más interesante el sistema de entretenimiento en un hospital que en una residencia, donde hay una televisión en una sala para todos. Nuestro sistema AdvantTV podemos aplicarlo a una tele o a una pequeña tablet con pantalla táctil, que en un hospital lo que se quiere es que tenga un sistema de entretenimiento, que sea el uso accesible al contenido de los sistemas del propio hospital (pulsaciones, tensión…).
Este sistema se puede usar también en las residencias geriátricas. Estamos tratando que eso sea el futuro venidero próximo. Que nos evitemos poner botones y que todo sea una tablet. Te ahorras todo porque la idea es concentrar todo el servicio en una pantalla: te ahorras el televisor, el teléfono, el llamador…
Sobre nuestra línea AdvantQtime, poco hay que hacer, ya que no hay gestión de turnos en una residencia geriátrica, pero sí sobre el tema control, ya que la automatización y la domótica es común, sobre todo para las aplicaciones en la habitación, como el movimiento de la cama.
Por otra parte, ahora estamos trabajando en un sistema de control de errantes, un nuevo producto que nuestro grupo de alguna forma ya ha vendido de terceros y estamos trabajando sobre uno nuestro. Nos parece muy interesante porque con muy poca inversión las residencias podrían plantearse instalar. El funcionamiento es sencillo: una persona mayor que padece algún tipo de demencia lleva su pulsera y si se acerca a alguna parte del centro por el que pueda salir, suenan las alarmas y se avisa al personal.
¿Qué ventajas tiene la integración de la automatización y control con sistemas de paciente-enfermera?
- La facilidad a la hora de instalar varios diversos sistemas
- La unificación de servicios y elementos
- Un solo mantenimiento para todo
- Un gran sistema o integración de subsistemas (todos los sistemas se integran sobre uno total)
- Una estética similar
- Una infraestructura para todo.
La ventaja es un solo sistema que permite la gestión, monitorización y control de varios de los sistemas que funcionan en el edificio, permitiendo que los centros de datos sean más óptimos, menos servidores, y además con menos elementos o puntos de fallo.
¿Presta atención Advantecnia al desarrollo y a la innovación?
Estamos en constante evolución de nuestros sistemas para trasladar la tecnología que hoy por hoy podemos ver a este sector. Siempre ha sido así: ¿Cómo aplico esto ahí? Siempre estamos a la vanguardia de la tecnología.
Fuimos los primeros en desarrollar un sistema de llamada paciente-enfermera con el estándar IP. Nos decían que estábamos locos. Luego otros han desarrollado los sistemas siguiéndonos. Así que hemos hecho bien no sólo para nosotros sino para el entorno.
Cada año lanzamos alrededor de 5 novedades en productos y versiones de software. Mejoramos constantemente nuestros productos. De hecho, nosotros hacemos productos, no proyectos de software. Tenemos un departamento formado por unas seis personas dedicado al desarrollo continuo de productos.
Investigamos nuevas tecnologías, estándares y todo para optimizar nuestros productos. Es decir, si un producto que está en el sector general de la informática lo podemos aplicar al sector sociosanitario, lo tomamos y lo usamos, no desarrollamos otro.
Por cierto, de lo que desarrollamos, garantizamos la obsolescencia tecnológica como mínimo cinco años y lo que no fabricamos que integramos, un teléfono o una tablet, si se rompe, el cliente se va a beneficiar porque va a tener una tecnología mejor y más económica.
Tenemos también proyectos de I+D con ayudas o directamente promocionados por nosotros.
¿Cuáles son vuestros productos estrella? ¿Qué es lo más demandado actualmente?
Pues el sistema de llamada paciente-enfermera con Vidiwall, nuestro producto de avisos en pasillos, y con sistema de movilidad. Esto es lo que más se vende. A partir de ahí crecen las funcionalidades.
Así, Advantcare es nuestro producto estrella. Advantcontrol, un poco menos. AdvantQ ime y AdvantTV son nuevos, necesitan un poquito más de tiempo para madurar y que se conozca. Pero apostamos mucho por AdvantTV.
Siendo su tecnología tan novedosa suponemos que promociona sus productos y novedades, ¿dónde pueden ver los clientes sus productos en funcionamiento?
Primero, en los proyectos que ya tenemos en funcionamiento. Hay muchas referencias, los clientes se ponen en contacto con nosotros y les acompañamos a visitar proyectos en función de lo que necesiten.
Aquí. Tenemos nuestra “sala demo” donde probamos y ‘testeamos’ en nuestras propias oficinas.
Vamos y asistimos a ferias. Acabamos de estar en la del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones (COIT). En agosto vamos a una feria médica internacional en Orlando, EEUU. En septiembre estamos en Tecnosalud, en Perú. En octubre vamos al congreso de Tecnología Hospitalaria en Las Palmas. En noviembre vamos a Medica 2017 en Alemania y en enero a Arab Health en Emiratos Árabes. Y ahora también en Israel.
Intentamos que nos conozcan por todas las vías, pero, sobre todo, tenemos ahora una nueva línea que es la “prescripción de proyectos”. Se trata de un equipo que va a los arquitectos y a los ingenieros a ayudarles a diseñar las soluciones en los proyectos que se estén definiendo.
Es decir, si un estudio tiene el encargo de diseñar un hospital o una residencia, sería bueno que contactara con nosotros para saber qué cosas debe tener en cuenta.
Qué recomendación daría a quienes están pensando, instalar, cambiar o renovar sus sistemas asistenciales?
Primero, que se ponga en manos de un profesional experto en el diseño de este tipo de instalaciones, que suelen ser los ingenieros de telecomunicaciones.
Después, que consulte los casos de éxito de sus colegas. Es decir, preguntar si le funciona, qué sistema tienes, etc…
También, que haga una comparación de los sistemas existentes que cubran en cada uno de los casos lo que necesiten y que suponga menos costos a largo plazo y que de más valor diferencial frente a otros servicios. Y sobre todo, que cuenten con nosotros.
Para terminar, ¿alguna experiencia de éxito?
Nuestros sistemas están implantados en el grupo de residencias Los Nogales, en el grupo Ecoplar, en el Grupo Orpea, en todas las residencias de la Comunidad de Madrid que han sido construidas o reformadas en los últimos 10 años… tenemos 300 residencias operativas, hoy por hoy más de 25.000 camas entre nacional e internacional.
Si hablamos de hospitales, hemos ganado recientemente el nuevo hospital de Salamanca, que son 800 camas. Pero es que fuera tenemos muchos miles de camas en México, Perú, Chile, Panamá, Bolivia…
Lo importante es que cualquier nuevo hospital o residencia que se esté proyectando a efectos de tecnología, lo nuestro cumple todos los estándares y representa lo último en tecnología, además puede agregar valor a futuro ofreciendo más servicios a sus usuarios.
La tecnología IP es una necesidad de proyecto de base.
Para más información:
http://advantecnia.com/ o llamando al 91 632 47 00