dependencia.info

¿Vamos hacia una nueva gerontofobia?

Por Josep de Martí
miércoles 05 de noviembre de 2025, 15:55h
Josep de Martí, fundador de Inforesidencias.
Ampliar
Josep de Martí, fundador de Inforesidencias. (Foto: JC/Dependencia.info)

Una noticia de El Confidencial, publicada hace unos meses y que guardé para comentar algún día, apuntaba algo que se empieza a percibir en el ambiente: el discurso público sobre las personas mayores está cambiando. Hace unos años hablábamos de pensiones como un reto colectivo; casi un proyecto de país. Ahora, para algunos, sobre todo para quienes todavía están lejos de cumplir los 50, los mayores empiezan a ser “los que agravan el gasto”, “los que bloquean recursos”, “los que ocupan espacio”. Un giro sutil, pero relevante. Y peligroso. Recomiendo mucho, antes de seguir leyendo lo que sigue, leer la noticia a la que hago referencia.

Mientras leía aquella noticia no pude evitar recordar el libro El complot de Matusalén, escrito hace más de veinte años. Su autor ya alertaba de que, a medida que creciera el número y la proporción de personas mayores, la sociedad empezaría a ver este grupo como “caro”, gravoso, incómodo. Y añadía algo inquietante: si no se hacía nada por anticiparlo, acabaría surgiendo una reacción de rechazo por parte de las generaciones más jóvenes, una especie de gerontofobia larvada que, si se normalizaba, costaría muchísimo revertir.

Viendo cómo evolucionan hoy las redes sociales, los debates políticos y hasta algunas tertulias, me da la sensación de que estamos entrando en ese escenario. De repente, parece que la culpa del mal funcionamiento de la economía, del tensionamiento presupuestario, o de la falta de vivienda recae en parte en “los mayores”. Y ese ambiente, nos guste o no, acaba llegando al terreno donde yo trabajo desde hace décadas: las residencias.

Quien piense que esto no afecta al sector se equivoca.

Más personas mayores, más diversidad y más expectativas

Las residencias reciben hoy a una población mayor que no tiene nada que ver con la de hace veinte años. Más dependencias, más enfermedades crónicas simultáneas, más soledad no deseada, más trayectorias vitales complicadas, más desigualdad económica, más diversidad cultural, en resumen más coste. Y, a la vez, más expectativas legítimas: quieren ser bien tratados, escuchados, acompañados, respetados. Nada que objetar. El problema no es esa demanda, el problema es el contexto social en el que empieza a interpretarse.

Porque cuando se instala el discurso de que la persona mayor “consume más de lo que aporta”, todo lo que se financia, total o parcialmente, con dinero público pasa a mirarse con lupa. Se revisan ratios de personal, menús, gastos sanitarios, la calefacción en invierno, las horas de fisioterapia o de limpieza. Y no desde la perspectiva de si el servicio es bueno, sino desde la de si “merece” tanto esfuerzo económico.

Ese es el terreno peligroso: más exigencia social, menos reconocimiento, y una sospecha que, si no hacemos nada, emergerá con fuerza. La sospecha de que “se gasta demasiado” en los mayores. Lo que antes era un debate técnico sobre costes, calidad, regulación, acreditaciones, formación, dependencia, se puede convertir en un debate emocional, donde cualquier cifra se lee como un agravio comparativo.

Por suerte, todavía es solo un murmullo en el fondo del ruido general. También por suerte, aún se puede plantar cara a ese argumento. El problema es que, si dejamos que crezca, cada vez va a ser más difícil contrarrestarlo.

La importancia de construir un argumentario sólido

Por eso creo que sería útil empezar a ordenar ideas y construir un argumentario firme, sencillo y siempre disponible. No para defender al sector por corporativismo, sino para recordar que la atención a las personas mayores es, en realidad, una oportunidad para una sociedad que recoge ahora los frutos de décadas de inversión en salud pública, desarrollo económico y estabilidad política.

¿Quiero decir que cuidar a los mayores es una obligación moral? Sí, aunque también es una manera sincera de reconocer lo evidente: durante la mayor parte de la historia, no había “demasiados mayores” porque la gente no llegaba a serlo. Morían antes. Y lo que hoy vivimos, una población que envejece porque ha sobrevivido a guerras, enfermedades, penurias y trabajos durísimos, habría sido visto como un éxito rotundo por cualquier gobernante, desde un rey sumerio hasta un burócrata del siglo XIX.

Que hoy tengamos tantos mayores es, precisamente, la demostración de que las cosas han ido bien. No es un problema nuevo, es un logro antiguo que ahora nos obliga a pensar con responsabilidad.

Y quizá ha llegado el momento de decirlo sin rodeos. Cuando una sociedad empieza a insinuar que sus mayores “sobran”, lo que en realidad sobra es la pereza intelectual de quienes buscan culpables fáciles. Si aceptamos que el envejecimiento es un problema y no un logro, si dejamos que cale la idea de que “mantener” a los mayores es un lastre y no una responsabilidad compartida, entonces el debate público se irá deslizando hacia un terreno donde todo vale. Desde recortar servicios hasta poner en duda la dignidad del cuidado.

¿Estamos necesariamente a las puertas de una nueva gerontofobia? Empiezo a temer que sí, aunque todavía estamos a tiempo de impedirlo. Pero para hacerlo hay que plantar cara con datos, con serenidad y con convicción. Las residencias, los profesionales del sector y las familias no pueden quedarse al margen, porque este discurso, si avanza, acabará afectando directamente a quienes más necesitan apoyo.

La pregunta es sencilla: ¿queremos una sociedad que agradece a sus mayores haber llegado hasta aquí o una que les señala como problema cuando ya no votan, no producen o no consumen como antes? Esa elección, que algunos intentan disfrazar de debate técnico, es profundamente política. Y más nos vale tomarla pronto, antes de que el murmullo de fondo se convierta en un grito.

Autor del texto Josep de Martí Vallés. Jurista y Gerontólogo. Fundador de Inforesidencias.

Síguele el Linkedin: https://www.linkedin.com/mynetwork/discovery-see-all/?usecase=PEOPLE_FOLLOWS&followMember=josep-de-marti-valles

Valora esta noticia
5
(2 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios