dependencia.info

En su casa y por su familia, la opción mas elegida por las personas mayores de Álava para recibir cuidados

En su casa y por su familia, la opción mas elegida por las personas mayores de Álava para recibir cuidados
miércoles 29 de marzo de 2017, 17:04h
Según un informe realizado por la Diputación Foral de Álava.

Permanecer en el propio hogar con la ayuda de la familia, es la opción elegida por el 83% de las alavesas y alaveses mayores de 80 años, según un informe realizado por la Diputación Foral de Álava, sobre cómo y dónde les gustaría ser atendidos si en un futuro necesitasen más cuidados. De las tres opciones planteadas, es precisamente esta la que aparece como favorita, ya que el 95% de los encuestados la marcaron en algún momento en primera, segunda o tercera posición. La segunda opción de seguir viviendo en su casa con ayuda de terceras personas, no familiares fue elegida por un 67%, mientras que la de trasladarse a vivir a casa de un familiar, fue con un 45% la menos señalada.

En la encuesta realizada por Emaiker, han participado 405 personas de la zona rural alavesa, donde la población mayor de 80 años es de 5.013 personas.

Cuando se les pregunta por cuáles serían las circunstancias en las que decidirían ir a una residencia, casi la mitad de las personas encuestadas responde que en ninguna circunstancia, que el ir a una residencia sería el resultado de una sucesión de hechos por los que, a su pesar, se vieran obligados a acudir a un recurso de este tipo. Únicamente el 2% manifiesta que en el momento que no se pudiera “valer por sí mismo” decidiría ir a una residencia. En definitiva, sería una decisión adoptada por la familia o impuesta por las circunstancias, más que una decisión propia, meditada y aceptada.

La mayoría de las personas de 80 años tienen algún problema de movilidad (55%) y, de este colectivo, un tercio encuentra dificultades para moverse en el interior de su vivienda. Los obstáculos son fundamentalmente los muebles altos, escaleras dentro de la vivienda, y puertas estrechas o habitaciones pequeñas. Las dificultades para salir de la vivienda al exterior son aún mayores y afectan al 45% de las personas con problemas de movilidad, debido a la existencia de escaleras en el portal y a la ausencia de ascensor.

Prácticamente seis de cada diez personas mayores de 80 años necesitan ayuda para realizar actividades de la vida diaria, ayuda que viene de la mano de sus hijos e hijas, yernos y nueras, o sus cónyuges o parejas. Así, solo una de cada cuatro personas recibe apoyo del servicio doméstico y/o de ayuda a domicilio. La mayor parte de las personas mayores están satisfechas con la atención que reciben, pese a que casi dos de cada diez consideran que necesitan más ayuda. A la hora de señalar los apoyos que necesitarían, priorizan el Servicio de Ayuda a Domicilio, el acompañamiento por la noche y fines de semana o, por ejemplo, para ir al médico, y la ayuda en las tareas del hogar o el aseo personal.

Para la diputada foral de Servicios Sociales, Marian Olabarrieta, la principal lectura que se debe extraer de estos datos es que, “para ofrecer una atención integral a las personas mayores”, la respuesta no puede proceder únicamente del ámbito familiar, sino que debe ser una “responsabilidad compartida” con las instituciones públicas. “Por tanto, el espacio hacia donde deben orientarse las intervenciones y servicios tanto de las instituciones como de las familias es el hogar; la propia casa es donde la persona mayor encuentra su lugar”, ha recalcado.

Sin embargo, ha aclarado que “hay que dar respuesta” asimismo a las y los mayores que por uno u otro motivo solicitan plaza en residencias.

En este sentido, ha informado de que 151 personas están esperando un recurso residencial en Álava, si bien muchas de ellas reciben una o varias prestaciones forales. Por ejemplo, 49 personas acuden a centros de día, 68 son perceptoras de PECEF (Prestación Económica para Cuidados en el Entorno Familiar) y 40 están atendidas por el Servicio de Ayuda a Domicilio. En cuanto a los centros de día, tras la entrada en vigor en julio de 2015 del acceso a prestaciones de las personas con Grado I, son 34 las personas que están a la espera para un recurso de este tipo, aunque todas ellas, salvo dos, reciben otras prestaciones y servicios.

En términos porcentuales, significa que el 83% de las personas que actualmente espera una plaza residencial pública está atendida con uno u otro recurso, y este porcentaje asciende al 96% en el caso de los centros de día.

Con el objetivo de dar respuesta a la lista de espera de residencia, en un contexto en el que la esperanza de vida es cada vez mayor, se ha puesto en marcha el procedimiento administrativo para poder concertar este año 30 plazas residenciales tanto en Vitoria-Gasteiz como en el resto del territorio. A ello hay que sumarle la creación de 60 nuevas plazas tras la reforma esta legislatura de la residencia San Prudencio.

Marian Olabarrieta también ha anunciado la intención de su departamento de aumentar el número de PEVS, la prestación que ayuda a sufragar los gastos en residencias privadas. Y ha adelantado, asimismo, que se está revisando el decreto de acceso a las residencias para que las personas mayores puedan financiar con dichas prestaciones plazas residenciales privadas en municipios de territorios y provincias limítrofes.

Respecto al objetivo de facilitar la permanencia de las personas mayores en su propio hogar, la diputada foral ha enumerado diversas medidas a tomar, como el aumento de los horarios de los centros de día para poder compatibilizar las tareas laborales de los familiares que son cuidadores, el incremento de las cuantías de las Prestaciones Económicas para Cuidados en el Entorno Familiar (PECEF), o el impulso a la PEAP, la prestación que permite la contratación de asistentes personales, a través del refuerzo a la formación de estos cuidadores profesionales.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios