dependencia.info

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales desmiente a Derechos Sociales: aumenta la lista de espera de la Dependencia

Dependencia. Silla de ruedas.
Ampliar
Dependencia. Silla de ruedas. (Foto: JC)
Por Dependencia.info
jueves 24 de abril de 2025, 15:41h
Han fallecido en estas listas 8.004 personas en tres meses.

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha desmentido al ministerio de Derechos Sociales, que ha presentado este jueves en rueda de prensa los últimos datos sobre el Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD) correspondientes al primer trimestre de 2025. Entiende que desde el Gobierno se hace una valoración que "se apoya en una manifiesta manipulación estadística, con una falta de rigor en la información y cambiando criterios que hacen que no sean comparables los datos que presentan con los mismos datos de la serie histórica".

Añade que todo ello "para alardear de una gestión que genera mucho sufrimiento en personas tan vulnerables como quienes se encuentran en situación de dependen cia".

El Ministerio de Derechos informaba por voz de su ministro Pablo Bustinduy y su secretaria de estado, Rosa Martínez, de que "la lista de espera de la Dependencia baja un 9,4% y el número de personas atendidas alcanza cifras récord". Apuntan, igualmente, que "sta reducción supone un descenso de 18.832 personas desde marzo de 2024 mientras que el número de solicitudes crece un 5,4% al subir en 112.026 para un total de 2.195.095".

El Ministerio ha hecho especial hincapié en que el número de personas que reciben una prestación asciende a 1.533.173 y crece en 108.851 personas (7,6%) frente a marzo de 2024; que el 62% de las personas solicitantes son mujeres (1.363.857) y que el grupo de edad más numeroso es el de los mayores de 80 años (1.147.883 personas).

Rosa Martínez achacaba esta mejora "al importante aumento de la financiación que el Gobierno de coalición ha realizado al SAAD y que ha supuesto un crecimiento del 150% desde el año 2020". Así, quiso destacar la importancia del Plan de Choque para esta reducción de la lista de espera, aunque ha subrayado que todavía hay que reducir aún más esta lista y habló de más dinero: "Este es uno de los principales objetivos de Derechos Social y que, por esa razón, desde el Ministerio se han invertido 3.411 millones en el año 2024, una cifra que triplica la cuantía que se realizó hace una década, en 2014".

Las Asociación de Directoras de Servicios Sociales desmonta estas cifras

Ante estas explicaciones, la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha querido explicar al Ministerio de dónde sale la cifra que considera real de 278.575 personas en listas de espera que, no cuadra con sus datos. Con datos del propio portal del Ministerio señalan que a final de marzo de 2025 hay:
- 123.019 personas que esperan valoración de su grado de Dependencia.
- 129.545 a la espera de que se les elabore el PIA (Programa o Plan Individual de Atención, que es el servicio que les corresponde).
- 26.011 personas que ya están valoradas y tienen aprobado el PIA pero esperan recibir la prestación, reconocida como un derecho, que establece ese PIA.
La asociación aclara que si la suma no es correcta, rectificarán, pero que les parece "cruel jugar con las cifras y no tener en cuenta que estas 278.325 personas, que no solo es una cifra, sino personas de carne y hueso, junto a sus familiares, están esperando durante meses una respuesta de la Administración".
Aclara que "cuando el Ministerio rebaja la cifra de desatención, la lista de espera, a 182.532 personas, se refiere exclusivamente a aquellas con las que el Ministerio y los Gobiernos Autonómicos no están cumpliendo la Ley, que establece en 180 días el plazo para darles la prestación o servicio a la que tienen derecho".

El tiempo de espera no bajó, aumentó

Por otra parte, la Asociación también ha rebatido el dato aportado por el Ministerio al respecto de que había bajado el tiempo de espera. "En el último año no solo se redujo el tiempo de espera, sino que aumentó de 328 días en marzo de 2024 a 338 días en marzo de 2025, indica y subraya: "Con el ritmo que tiene el sistema de atención a la dependencia se tardarían 11 años a lograr la plena atención".
Uno de los aspectos más dolorosos es siempre el que marca las personas que falleceb esperando un servicio que tienen reconocido por Ley que nunca recibieron: "Con sus propios datos, para rebajar cualquier triunfalismo, en lo que va de año 8.004 personas fallecieron en las listas de espera (3.960 a la espera de valoración y 4.044 a la espera de prestación); cada 15 minutos fallece una persona en estas listas de espera".

Financiación: frena el crecimiento

Es especialmente sensible también el dato de la financiación. Frente a lo que explicaba la secretaria de Estado de Derechos Sociales, la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales apunta: "Mientras congela la financiación del Sistema de Atención a la Dependencia, este Gobierno alardea de un incremento del 150% en presupuesto. Pero lo cierto es que desde 2024 se frena este incremento de financiación estatal".
Y recuerdan que el incremento de financiación de la Dependencia de este Gobierno de coalición es apenas un 5%, y eso es debido, apuntan, a que en los presupuestos de 2024 no ha habido ningún incremento presupuestario destinado a la dependencia; lo que ha habido ha sido un incremento del gasto -exactamente 185 millones de euros-, debido a la obligación del Ministerio de soportar el nivel mínimo de financiación correspondiente a las personas beneficiarias de la Ley, al haberse incrementado el número de personas atendidas, ya que por ser un sistema con modelo de financiación capitativo, el ministerio tiene que ampliar obligatoriamente sus aportaciones.
Lo que quiere decir que el Ministerio "aumentó el gasto por imperativo legal, pero no por compromiso político, aumentando el presupuesto que el Gobierno dedica a la dependencia".

"Oscurantismo" y servicios "low cost"

De esta forma, en la Asociación de Directoras y Gerentes se han mostrado "profundamente decepcionados del oscurantismo y por la manipulación de los datos, cambiando criterios para alardear de resultados que no se corresponden con la realidad que sufren esas más de 278.000 personas y sus familiares esperando, durante meses, una respuesta de la Administración que, para más de 8.000 de ellas, llega demasiado tarde".
Insisten en que sería bueno saber cuántas solicitudes están pendientes de grabar o son grabadas cuando están valoradas, para que no computen en las listas de espera.
Critican el triunfalismo con que se baten récords de personas beneficiarias del Sistema, porque es lógico que mientras haya decenas de miles de personas en las listas de espera, cada vez aumente el número de beneficiarias, "anque sea con servicios low cost".
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios