dependencia.info

¿Qué pasa si un residente lesiona a otro?

Resolución de conflictos en una residencia de personas mayores.
Ampliar
Resolución de conflictos en una residencia de personas mayores. (Foto: IA)

En la residencia Las Marismas, de la que, por cierto, eres directora, recibes una llamada de la hija de una residente muy alterada. Te dice que su padre ha aparecido con un hematoma en el brazo y que el propio residente —que tiene Alzheimer en fase moderada— le ha contado que otro compañero lo agredió porque entró en su habitación por error. La hija amenaza con denunciarlo todo: al residente agresor, a la residencia, al personal… a quien haga falta.

Consultas el parte de incidencias. Allí se recogió que un auxiliar vio cómo el residente A estaba en la habitación del residente B, que discutían, pero que no se presenció ninguna agresión. Tampoco hay testigos directos de un golpe o empujón. El médico no puede asegurar si la lesión es producto de una agresión o de una caída posterior.

Empiezas a pensar: ¿Qué pasa si esto llega a juicio?

¿Hay responsabilidad?

Aunque no haya intención por parte de nadie, te enfrentas a varias posibilidades:

  • Que la familia del residente lesionado interponga una denuncia penal contra el otro residente.
  • Que reclamen responsabilidad civil al centro por “culpa in vigilando”, es decir, por no haber evitado el incidente.
  • Que se cuestione si existía un protocolo claro para evitar estos episodios.

Además, como directora, sabes que en este tipo de situaciones los familiares quieren respuestas, explicaciones… y, a veces, indemnizaciones.

¿Qué puedes hacer como directora?

En el corto plazo:

  1. Documentar todo: Asegúrate de que el parte de incidencias esté completo, con testimonios del personal que estuvo presente, fecha y hora exactas, y cualquier dato relevante.
  2. Comunicación con la familia: Habla con la hija, reconociendo la preocupación, explicando los hechos y los pasos que está tomando el centro para revisar lo sucedido.
  3. Consulta legal inmediata: Contacta con el abogado o correduría del seguro del centro para saber cómo actuar en caso de denuncia.

Para el medio plazo:

  1. Revisión de protocolos: ¿Está claro qué hacer si un residente entra por error en una habitación ajena? ¿Se forma al personal en resolución de conflictos?
  2. Evaluación de riesgos: ¿Deberías modificar las rutinas o revisar si ciertos residentes necesitan más supervisión?

Y pensando en el futuro:

  1. Cobertura de responsabilidad civil: Este caso te recuerda que un buen seguro no es solo un trámite. Debe estar bien ajustado a los riesgos reales del centro: agresiones entre residentes, caídas, reclamaciones de familiares, etc.

Y tú, ¿qué harías?

¿Crees que el centro tiene alguna responsabilidad en este caso? ¿Pondrías más vigilancia nocturna? ¿Harías cambios en la distribución de habitaciones para evitar que los residentes con deterioro moderado accedan a otras zonas?

En Las Marismas, como en tantas residencias, estas situaciones son delicadas y exigen cabeza fría, buena documentación… y una dirección que sepa anticiparse.

Este caso está basado en un hecho real que fue gestionado con éxito por la correduría de seguros Uniteco.

LA OPINIÓN DEL EXPERTO

Sentencia sobre lesiones en residencias: la importancia del mejor seguro de Responsabilidad Civil

Ana Lucía Bastidas, jefe de equipo de Uniteco en la oficina del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios